En general, se considera que la integración entre países redunda en mayor bienestar, menor inseguridad y mayor autonomía externa. Pero la experiencia europea revela crudamente las fallas de este proceso y advierte acerca del peligro de la tentación desintegradora
Liquidación electoral
Gramsci como “caja de herramientas” para el mundo de hoy
El legado de AMLO
Derechos de los animales. Debate sobre los “seres sintientes”
Felpudo europeo
Es hora de ser radicales
Ante un presente sin oportunidades y un futuro sin brillo
Drama colonial con otro color
El año que vivimos en peligro
Construir una victoria
Y Trump tendrá su revancha
El fin de “la Detroit italiana”
Georgia, Moldavia y las lecciones de Ucrania
Amenazas para el arroz vietnamita
Hezbollah después de Nasrallah
A las palabras se las lleva el viento amarillo
¿Qué son las economías de guerra?
¿Es posible un mundo sin hambre y sin pobreza?
Doble contabilidad y compromisos mínimos de financiamiento: punto crítico de la diplomacia socioambiental
Categoría: Artículos impresos Nº158
El compositor del silencio
La posteridad reduce a menudo a los artistas más inventivos a sus obras más conocidas. Tal es el destino del compositor Erik Satie, un siglo y medio después de su nacimiento. Sus célebres y sedosas “Gymnopédies”, reducen y reflejan mal la personalidad abrasiva del comunista de la “Belle Époque”.
¿Cómo romper nuestra soledad cósmica?
Desde el siglo XIX, matemáticos, físicos y hasta zoólogos concibieron ideas extravagantes para comunicarse con los extraterrestres: desde inmensos fuegos geométricos en el desierto del Sahara hasta señales luminosas por medio de espejos en las montañas. Aunque hasta el presente fracasaron, estos inventos han tenido utilidades científicas insospechadas.
Irak. Estado represivo y ausente. Un coloso con cabeza de barro
Trece años después de la invasión militar estadounidense, Irak no logra salir del caos y la violencia. Mientras una parte de su territorio se encuentra bajo el control de la organización del Estado Islámico, el gobierno y la clase política se muestran incapaces de unificar el país y garantizar la seguridad de una población librada...
Tokio apuesta su futuro a los robots. La revolución de los humanoides
¿Quién hubiese imaginado alguna vez ser atendido en un hospital por un humanoide? ¿O en un hotel por una mujer con cara de látex que habla varios idiomas? Por ahora, se trata de casos excepcionales, pero Japón, líder mundial de la robótica industrial, se lanzó de lleno al mercado de los robots de servicio. Así...
Del mar como legado al mar fragmentado
¿Cortar el mar en áreas especializadas como paisaje de la tierra? Impulsada por una directiva europea que entrará en vigor en septiembre, esta idea parte de una observación: algunos espacios se yuxtaponen con actividades a veces incompatibles (transporte, pesca, gasoductos, áreas protegidas, explotación eólica y petrolera). El mar Báltico refleja las consecuencias de una planificación...
Las fisuras en el Reino Unido que explican el “Brexit”. Un salto a lo desconocido
Los analistas pusieron el acento en las características racistas del voto de los británicos en favor del Brexit, su afirmación antiinmigrantes. Pero los determinantes sociales fueron subestimados, al igual que el ajuste y el desempleo masivo que llevan a los pobres a enfrentarse entre sí.
Enviados especiales a la guerra de España
Hace ochenta años, un golpe militar precipitó la ofensiva contra la República española. Muy rápidamente, la prensa francesa envió a sus reporteros para publicar sobre los militantes: comunistas, socialistas, anarquistas. (Re)leer sus textos permite una profundización en la lectura de un momento político poco común, cuando la esperanza competía con la inquietud.
Reformas obstaculizadas. La escuela argelina a la espera de reformas
A pesar de las buenas intenciones del Ministerio de Educación de Argelia y su pretensión modernizante del modelo educativo, el sistema escolar enfrenta una tasa de fracaso significativamente alta. Expuesto a la competencia de la expansión de la educación privada, el sector público sufre, entre otras, una falta de infraestructura, así como el resurgimiento de...
¿Dijeron “terrorista”?
El pasado 14 de julio, durante los festejos de la fecha patria de Francia, un hombre al volante de un camión se lanzó sobre la muchedumbre en Niza: 84 personas murieron y centenares fueron heridas. La masacre fue calificada enseguida de atentado “terrorista”. Pero ¿resulta útil el empleo de este término para combatir eficazmente...
- 1
- 2