La conferencia París Clima 2015 arrancó mal. Desde la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río el consumo de energía fósil no paró de aumentar. En 2013, sólo las subvenciones otorgadas en el mundo a los combustibles responsables del efecto invernadero representaban 400.000 millones de euros, es decir, cuatro veces las sumas consagradas...
El legado de AMLO
Derechos de los animales. Debate sobre los “seres sintientes”
Felpudo europeo
Es hora de ser radicales
Ante un presente sin oportunidades y un futuro sin brillo
Drama colonial con otro color
El año que vivimos en peligro
Construir una victoria
Y Trump tendrá su revancha
El fin de “la Detroit italiana”
Georgia, Moldavia y las lecciones de Ucrania
Amenazas para el arroz vietnamita
Hezbollah después de Nasrallah
A las palabras se las lleva el viento amarillo
¿Qué son las economías de guerra?
¿Es posible un mundo sin hambre y sin pobreza?
Doble contabilidad y compromisos mínimos de financiamiento: punto crítico de la diplomacia socioambiental
Más polarizado que nunca
Agua: asunto de vida o muerte
Categoría: Artículos publicados Nº146
En América Latina, la lucha por recuperar la dignidad de lo humano. Trascendencia, filosofía y realidad
A Otto Morales Benítez, por su tentativa de historia social y su compromiso con la paz y el latinoamericanismo. En Los sueños y el tiempo sostuvo la filósofa española María Zambrano: “El hombre es el ser que padece su propia trascendencia. Y, por tanto, padece su realidad: la suya, y la realidad...
La revolución científica y la “tercera cultura”. Enrique Osorio Fonseca, neurociencia y nuevo humanismo**
Cuatro nuevas ciencias que estudian la “naturaleza” humana han transformado de manera radical nuestra comprensión actual del ser humano, sus orígenes, historia e incierto futuro: la ciencia cognitiva, la neurociencia, la genética del comportamiento y la psicología evolucionista. El pensamiento científico forma parte esencial de la sociedad contemporánea, basada en el conocimiento,...
Colombia en el horizonte económico internacional
La política está lejos de ser del dominio de lo obvio y lo evidente, aunque ante la gran prensa y el gran público así lo hagan parecer. Más exactamente, la política en el mundo contemporáneo es geopolítica, erigida sobre las grandes estrategias económicas de corte globalizado, las que casi nunca son tomadas en el...
El contexto de una realidad que parece una maldad. La economía colombiana: entre el azar y la pasividad
La Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), en su último informe anual “Sobre las inversiones en el mundo”, da cuenta del descenso, por segundo año consecutivo –2013 y 2014–, de la inversión extranjera directa (IED) en Suramérica, confirmando el fin de un ciclo iniciado en...
Colapso del modelo de desarrollo colombiano
La realidad desmiente el discurso oficial sobre el desempeño económico del país: en 2015 su crecimiento alcanza un lánguido 2,8 por ciento, la producción industrial cae con un negativo -3,6, las exportaciones se reducen drásticamente, las cuentas fiscales arrojan cifras en rojo y el Gobierno incrementa la deuda externa mientras prepara otra agresiva reforma...
Racismo en Estados Unidos, historia viva
“Por primera vez supe lo que era viajar en vehículos en donde campeara el más rígido sincronismo. A los negros se les obligaba a entrar por las puertas traseras, con el fin de que no transitaran por las puertas reservadas a los blancos. Me tocó ver a una negra lujosamente vestida que penetró al...