“¿Por qué nos odian?” “¿Por qué el mundo detesta a Estados Unidos?” Sobre estos interrogantes se construyó y se sustenta un mito fundante en el país del Norte, que sirve de argumento a los sectores más conservadores para justificar sus políticas.
Medio siglo de una utopía postergada
¿Retroceso a la hegemonía de clase o punto de inflexión hacia una nueva nación?
Entre el diálogo y la negociación
La “colombianización” del DIH
Crítica teológica de la economía política desde América Latina
Para que las aves canten de nuevo
El puerro del domingo
En el ojo del huracán
Las realizaciones de la Unidad Popular
La revolución chilena en el campo
Recuerdos de Chile
Allende
Los dos fantasmas que acechan a Chile
La “vía chilena al socialismo”
El boga (lll)*
Triunfalismo, vacío y malestar en la cultura
Concentración económica y poder político en Colombia
A propósito de “La utilidadde lo inútil” de Nuccio Ordine
La religión securitaria
Categoría: Edición impresa N° 123
El desafío de la izquierda griega. Tomar el poder sin perder el espíritu
¿Cómo pasar de ser la principal fuerza de oposición a representar el primer partido de un país? Pocos son los grupos políticos de la izquierda radical europea dispuestos a plantearse –en serio– esta pregunta. Sin embargo, uno que sí la asume es Syriza, en Grecia, a las puertas del poder tras los resultados de las...
Bangladesh: los estragos de una patronal todopoderosa
La tragedia de los talleres Rana Plaza, en Daca, donde murieron cerca de un millar de trabajadores, conmocionó Bangladesh. Mucho antes otras tragedias habían evidenciado las precarias condiciones de trabajo en las fábricas de ropa. ¿Cómo se llegó en este país a una situación así?
Guerras por procuración en Siria
Apoyado por el Hezbollah libanés, el régimen de Bashar Al-Assad retomó la ofensiva en el oeste de Siria. Un acercamiento ruso-estadounidense deja entrever la posibilidad de una conferencia internacional en Ginebra. A dos años del levantamiento, la revolución es víctima de actores regionales e internacionales con objetivos contradictorios y difusos.
Ficción y realidad. La vejez…
En Senegal, como en toda África, la edad es un tema tabú. Nunca se pregunta. Por lo tanto, son considerados viejos quienes tienen el aspecto físico de un viejo: el pelo entrecano o blanco, la debilidad física, la salud frágil o… nietos, aunque tengan menos de 50 años. Allí la edad jubilatoria se establece en...
Qin Zhuang, una aldea de sabios
Durante mucho tiempo, conforme a la tradición china y confuciana, los ancianos eran respetados, mimados, y vivían con sus hijos. Hoy, éstos se fueron a la ciudad y a menudo habitan viviendas demasiado pequeñas. Resultado: un 54% de los 185 millones de chinos mayores de 65 años viven solos. Como en esta aldea de ochocientas...
Japón, el país de los jubilados
La población nipona disminuye y envejece en forma creciente desde 2005. Para enfrentar el problema, el archipiélago propone extender el período de trabajo y crear un mercado específico (silver market) para las personas de edad avanzada.
Alternativas para envejecer en forma económica. Alemania exporta a sus mayores
La política de ajuste de Angela Merkel no excluye a las personas mayores. Ante la escasez de personal calificado, los altos costos de los geriátricos y los bajos subsidios del Estado, los alemanes evalúan la posibilidad de relocalizar a sus ancianos en destinos tan lejanos como Tailandia.
Un dato biológico socialmente manipulable. ¿A qué edad se es viejo?
En la actualidad se expande el intervalo entre la edad de retiro profesional y la “edad de entrada a la vejez”. Frente a una sociedad que aún no ha procesado esta transformación, las personas dentro de esa franja etaria son calificadas de “jóvenes” o “viejas” según la motivación política, laboral, económica o familiar que las...
Derechos de los indocumentados en Estados Unidos. La migración como mercancía
El Senado estadounidense discute una esperada reforma a la ley inmigratoria. El debate público se concentró en las ventajas o desventajas de regularizar a millones de migrantes, descuidando el aspecto más controversial: la instauración de un nuevo sistema de otorgamiento de visas a cargo del empresariado.
- 1
- 2