Un escritor / un país ¿Qué simboliza Brasilia, ese contradictorio y complejo proyecto modernista, hoy capital de una potencia emergente global? Milton Hatoum, escritor brasileño de padres libaneses, bucea en las profundidades de una identidad en constante transformación.
Liquidación electoral
Gramsci como “caja de herramientas” para el mundo de hoy
El legado de AMLO
Derechos de los animales. Debate sobre los “seres sintientes”
Felpudo europeo
Es hora de ser radicales
Ante un presente sin oportunidades y un futuro sin brillo
Drama colonial con otro color
El año que vivimos en peligro
Construir una victoria
Y Trump tendrá su revancha
El fin de “la Detroit italiana”
Georgia, Moldavia y las lecciones de Ucrania
Amenazas para el arroz vietnamita
Hezbollah después de Nasrallah
A las palabras se las lleva el viento amarillo
¿Qué son las economías de guerra?
¿Es posible un mundo sin hambre y sin pobreza?
Doble contabilidad y compromisos mínimos de financiamiento: punto crítico de la diplomacia socioambiental
Categoría: Edición impresa Nº 107
La sociedad congoleña en campaña
Trasfondos culturales Treinta millones de congoleños se han registrado para las segundas elecciones libres en la historia de la República Democrática del Congo (RDC). El 28 de noviembre se eligirá al jefe de Estado y a los 500 diputados. Aunque las dificultades materiales les preocupan a los observadores de las Naciones Unidas, la población se...
Salvar al género humano y no solamente al planeta
El mundo, ¿para qué? ¿Nuestros hábitos de consumo serán más fáciles de reorientar que nuestros modos de producción? Nadie puede ignorar el impacto de la crisis ambiental que afronta la humanidad, mientras que la crisis de civilización que la acompaña queda poco identificada. No saldremos de la impotencia a condición de diagnosticar claramente y en...
Clamores apagados
Cuando el Sur integraba ecología y cuestión social Ante la próxima realización de dos importantes encuentros sobre el cambio climático, resulta sorprendente evocar la Declaración Final del coloquio acerca del medio ambiente convocado por las Naciones Unidas, en octubre de 1974, en Cocoyoc, México. La radicalidad del enfoque de entonces es actualmente inimaginable.
El árbol que no deja ver el bosque
Conservación mal entendida en México Situado sobre un territorio de una biodiversidad excepcional, un pueblo mexicano había adoptado un programa nacional supuestamente destinado a preservar a la vez las riquezas naturales y los medios de subsistencia de la comunidad. Pero hoy lo rechaza, por las aberrantes desviaciones que ha sufrido en la práctica.
Un boxeador contra la oligarquía filipina
Buscando un knock out político El drama de superar la pobreza mediante golpes de boxeo no siempre entraña un resentimiento contra los adinerados. En el caso del filipino Manny Pacquiao, éste lucha consciente pero serenamente por hacerse a una representación popular como diputado pero ahí no terminan sus sueños encaminados a reivindicar los derechos de...
Unidad nacional y democracia posimperial
Las consecuencias políticas de la excepción rusa Durante una competencia de artes marciales transmitida por televisión el primer ministro Putin fue silbado por el público. Su candidatura presidencial para las elecciones de 2012 infundió pesimismo en muchos rusos y reavivó los debates sobre el futuro y la identidad del país, que este mes celebra elecciones...
Cómo se soportan los imperios
Gran Bretaña, Estados Unidos, China… El Congreso de EE.UU. y la Casa Blanca están de acuerdo en actuar contra China, acción que podría desencadenar una guerra comercial. Más allá de las quejas cíclicas de Washington, Estados Unidos resiente que su omnipotencia se vea desafiada, en una región particular del mundo que se prefigura...
Pensar el imperio para entender el mundo
¿Fragilidad del Estado-Nación? La historia de los pueblos marca una sucesión de formaciones geopolíticas cuya homogeneidad suele ser una entelequia. Lo constante es la variedad y no la aparante suma de rasgos comunes.
¿Quién ganó la guerra en Libia?
Multiplicación de los centros de poder El Consejo Nacional de Transición (CNT), que oficia de poder central en Libia, no es ampliamente reconocido por la población. No dispone de la legitimidad de haber conducido el derribamiento de la dictadura ni del poder de las armas, actualmente en manos de las milicias. La reconstrucción de un...
- 1
- 2