El éxito de un candidato hasta hace tres años desconocido para el público no sólo se explica por la descomposición del sistema político francés. Promotor de viejas ideas social-liberales, que le valieron al presidente François Hollande récords de impopularidad, Emmanuel Macron encontró un sólido apoyo en los medios de comunicación.
“La libertad se merece y se conquista”
Colombia, la temible estanflación 2023-2025
La colisión entre un mundo que no quiere morir y uno que aún no puede nacer
Elecciones: No es casualidad que se escoja haciendo una cruz
Un debate inaplazable: analizar el ascenso de la extrema derecha
Apartheid: de Sudáfrica a Palestina
Una implacable lógica de expulsión
Queda pendiente una Constitución que “nos una”
La caída del derecho internacional
Desunión europea
¿Esperaban algo diferente de Israel después de la tregua?
Los días de la revolución. Gaitanismo y el 9 de abril en provincia
Eduardo Gudynas: de la ecología política al ambientalismo
América Latina junto a Gaza
Crear para no olvidar
¿Cuál es la diferencia en Palestina entre hoy y antes del 7 de octubre de 2023?
¿Por qué no un Estado binacional?
A veces llegan cartas con sabor a Gaza
Palestina: el derecho a celebrar la libertad
Categoría: Edición impresa Nº 166
El doble discurso del Frente Nacional
Con el fin de simplificar los términos de su duelo electoral con Emmanuel Macron, Marine Le Pen celebró la Francia “que protege los empleos y el poder de compra”. Pero en materia económica, el Frente Nacional se sitúa con gusto en un terreno anteriormente dominado por la derecha.
Donbass aprende a vivir sin Kiev
El conflicto separatista en Ucrania entre el gobierno de Kiev y la región del Donbass no cede. Y las “Repúblicas Populares Autoproclamadas” de Donetsk y de Lugansk cuentan con el mal disimulado apoyo de Rusia, su poderoso vecino eslavo.
Donald Trump o los peligros de la escalada
Como su errática campaña hizo sospechar, Donald Trump lleva adelante una política exterior imprevisible. El bombardeo a la base militar siria causó una gran sorpresa en los cancilleres. Este ataque responde a una lógica muy particular: la de un Presidente que, apenas asumió, parece reivindicar y gozar del uso de la fuerza.
Guayana: la fiebre del oro… y de la Biblia
En veinticinco años, Guayana vio duplicar su población al tiempo que permanecía económicamente aislada de sus vecinos. Sin embargo, la porosidad de su frontera facilita tanto el tráfico de oro como el proselitismo evangelista. En primera línea, los amerindios se juegan su futuro como pueblo.
A los cincuenta años –y contando– de publicación y éxito inmediato de “Cien años de soledad”
¿Cómo podría uno imaginarse el mundo en 1967? La revolución cubana no tenía diez años y al año siguiente un oscuro escritor de la isla generaría un cisma entre el boom de escritores latinoamericanos respecto a la libertad de expresión en Cuba. Estos autores agrupados por el prestigio y las facilidades de...
El Eln: La diferencia específica
El 7 de febrero fue instalada, de manera formal la fase pública de las negociaciones con el Eln. ¿Por qué el gobierno no negoció, de manera simultánea con Farc-Eln? Sin duda no fue en razón de su diferente naturaleza; el criterio del gobierno siempre ha sido de puro pragmatismo militar: cada logro parcial no sólo...
Hacia una cultura antagonista en Colombia
Una nueva oportunidad para el intelectual colombiano a partir del Acuerdo Final de La Habana Una de las leyes de la acción dramática es que a la estrella debe enfrentársele un antagonista que se oponga a sus designios. En La tempestad, la mejor de las obras de Shakespeare y la más incomprendida, el...
Cultura, de conocimiento y de vida
Sin ánimos aguafiestas, la verdad es que abogar a todos los vientos y en todos los tonos por una cultura de paz es bastante poco. Parece mucho cuando se lo mira con los ojos del pasado, que sólo saben de violencia. Pero es muy poco cuando se redimensionan bien las cosas. Política y...
El reto mayor: traspasar la apatía urbana
Como en la década de los años 90 del siglo XX, ahora, 25 años después, la “apertura democrática”, como consigna, reivindicación y esperanza de sectores políticos de izquierda, vuelve y gana espacio en Colombia. Igual deseo y esperanza, pero con un mayor fervor social/urbano, embargaba al país en 1990-1991. Era el ambiente, en...
- 1
- 2