La COP16 que se realizará en Cali en el mes de octubre nos coloca de frente ante la realidad biodiversa del país, del Pacífico, del suroccidente y en particular de Cali. Es una realidad compleja que debe enfrentar los intereses inmediatos de los negociantes de la naturaleza y de la vida en general, encarnados en...
Liquidación electoral
Gramsci como “caja de herramientas” para el mundo de hoy
El legado de AMLO
Derechos de los animales. Debate sobre los “seres sintientes”
Felpudo europeo
Es hora de ser radicales
Ante un presente sin oportunidades y un futuro sin brillo
Drama colonial con otro color
El año que vivimos en peligro
Construir una victoria
Y Trump tendrá su revancha
El fin de “la Detroit italiana”
Georgia, Moldavia y las lecciones de Ucrania
Amenazas para el arroz vietnamita
Hezbollah después de Nasrallah
A las palabras se las lleva el viento amarillo
¿Qué son las economías de guerra?
¿Es posible un mundo sin hambre y sin pobreza?
Doble contabilidad y compromisos mínimos de financiamiento: punto crítico de la diplomacia socioambiental
Categoría: Libros
Crisis civilizatoria y la naturaleza: urge el cambio para la vida planetaria
Está en peligro la vida humana en el planeta por el deterioro de las actuales condiciones climáticas y ambientales1/2. Hemos ocasionado la extinción de muchas especies, contaminando gravemente las aguas, esterilizando los suelos y alterando el funcionamiento de los sistemas terrestres y marinos. Varios siglos de intensa explotación de la naturaleza en función del crecimiento...
Retos de la acción climática: más allá de la COP16
Las Conferencias de las Partes, conocidas popularmente como las COP, se adoptaron en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, con el objetivo de crear agendas y definir compromisos alrededor de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, una respuesta desde el multilateralismo al deterioro ambiental de nuestro planeta....
Constituyente no es para cambiar Constitución de 1991 ni para la reelección, señala presidente Petro
Evitar que las derrotas políticas se traduzcan en derrotas mentales de su base, así como en la pérdida de la iniciativa, parece ser la máxima del hoy Presidente de Colombia. Una actitud consecuente, de igual manera, con una de las lecciones del marketing moderno: ser noticia cada día, copando la opinión pública y colocando a girar el sistema informativo alrededor de una opción de gobierno, de un modelo económico, un liderazgo personal, etcétera.
Alexei Navalny, ¿profeta en su tierra?**
Víctima de un intento de envenenamiento, el opositor ruso Alexei Navalny está ahora tras las rejas y cuenta con el apoyo de las cancillerías occidentales, que piden por su liberación. Si bien el Kremlin no está dispuesto a ceder a las presiones internacionales, vigila atentamente las consecuencias del caso dentro del país.
Los bomberos, entre amargura y dedicación
La multiplicación de incendios forestales en diversas partes del territorio colombiano obliga a reflexionar sobre la precariedad logística y presupuestal con que operan los bomberos en Colombia. Un tema que no es nuevo y que se reproduce en otras coordenadas del mundo por su vigencia retomamos un artículo de Le Monde diplomatique, edición Colombia (marzo 2017).
Si las vidas valieran lo mismo…
Bajo la mirada del derecho internacional, la situación es clara: Rusia ocupa ilegalmente territorios de su vecino ucraniano, así como Israel ocupa ilegalmente a su vecino palestino, lo que fue condenado en repetidas ocasiones por Naciones Unidas.
Nueva Constitución: la negación del otro como obstáculo al pacto social
Las constituciones son instrumentos jurídicos y políticos que establecen las bases de la convivencia social, regulando el ejercicio del poder a través de la configuración de los poderes del Estado y sus instituciones y del catálogo de derechos, que establece las condiciones para dicho ejercicio tanto en el aparato institucional como entre las personas, dando forma al complejo entramado de relaciones de poder.
Una propuesta constitucional insuficiente en tiempos de crisis ambiental
El planeta que habitamos se enfrenta a una triple crisis ambiental: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, todos problemas desencadenados por el uso insostenible de los recursos del planeta, producto de la acción humana desmedida y desregulada.
Queda pendiente una Constitución que “nos una”
Varios son los aspectos más significativos de la campaña del plebiscito del 17 de diciembre; uno de ellos es la ausencia de dirigentes políticos en la propaganda y piezas comunicacionales de las opciones en pugna. Los argumentos de las partes se asientan en la crisis de representación que viven los partidos políticos, así como en la baja adhesión que tienen las autoridades del Congreso.