Los más leídos en el 2022.
Se ofrece a continuación la introducción a la primera parte del debate “Catástrofe climática, Colapso, Democracia y Socialismo”, llevado a cabo entre el destacado intelectual norteamericano Noam Chomsky, el científico estadounidense Guy McPherson (experto en problemáticas ecológicas y de cambio climático) y el investigador social chileno y referente de la corriente marxista-colapsista Miguel Fuentes. Esta introducción fue publicada en ruso hace algunos meses en la revista académica Latinskaya Amerika por el especialista en estudios latinoamericanos Víctor Jeifets, director de esta revista y académico de la Universidad de San Petersburgo de Rusia (1).
Uno de los elementos más destacables de este debate, el cual cuenta como dijimos con la presencia de Noam Chomsky, uno de los pensadores más reconocidos del último siglo en la arena internacional, es el desarrollo de tres “marcos teórico-interpretativos” que, aunque presentando múltiples vasos comunicantes entre sí, ofrecerían como se plantea en el comienzo de este debate “tres aproximaciones teóricas y político-programáticas diferenciadas ante un mismo problema: la inminencia de un horizonte de cambio climático súper catastrófico y la posibilidad de un colapso civilizatorio cercano”. Otro aspecto clave de esta discusión radica, asimismo, a pesar de que todos estos autores se ubicarían en el ámbito de la izquierda y el progresismo, en los múltiples “retos interpretativos” y “tensionamientos discursivos” a los cuales se ven sometidas las posiciones de Chomsky por parte de los demás participantes del debate. Tal como se plantea también en los inicios de esta entrevista, la discusión entre Chomsky, Fuentes y McPherson llegaría así a adoptar el carácter de una verdadera “contienda ideológica” que, en última instancia, aludiría a “determinadas perspectivas de mundo que, aunque como decimos en muchos aspectos comunes, se presentarían como finalmente contrapuestas”.
En definitiva, una candente (y necesaria) reflexión en torno a los múltiples problemas teóricos, estratégicos, políticos e incluso culturales que estarían asociados a la marcha (al parecer ya inexorable) del actual proceso de catástrofe ecológica y extinción masiva planetaria que se cierne sobre nuestro planeta y la humanidad completa. Un debate, por lo demás, ante el cual las ya añejas polémicas entre las llamadas izquierdas “reformistas” y “revolucionarias” del siglo pasado parecerían quedar definitivamente obsoletas, volviéndose necesario por lo tanto la elaboración de nuevos modelos de pensamiento y acción ecosocial y política ante los inéditos (y en no menor medida aterradores) peligros que plantea el colapso planetario inminente.
1. El debate “Catástrofe climática, Colapso, Democracia y Socialismo” se encuentra disponible en la página de Latinskaya Amerika en el siguiente enlace: https://latamerica-journal.ru/s0044748x0018353-7-1/.
Camilo Betanzos
Sociólogo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pensador de tendencia colapsista
Presentación del debate “Catástrofe Climática, Colapso, Democracia y Socialismo” (Revista Latinskaya Amerika) (1)
A continuación, los editores de la revista académica “Latinskaya Amerika”(2) realizan una presentación de las discusiones contenidas en el artículo “Catástrofe Climática, Colapso, Democracia y Socialismo”, proporcionado a esta revista por los integrantes de la plataforma online “Marxismo y Colapso”(3). Latinskaya fue la primera publicación impresa en recibir el derecho a publicar este texto.
Como parte del debate, tres investigadores—el cientista social chileno Miguel Fuentes, el biólogo evolutivo y ecologista estadounidense Guy McPherson, y el filósofo, lingüista cognitivo y activista político estadounidense Noam Chomsky (uno de los pensadores estadounidenses más citados de la actualidad)— discuten una serie de cuestiones claves referidas a los problemas del cambio climático y la crisis ecológica tales como: la posibilidad de la preservación o el colapso de la civilización humana en el futuro próximo; el desafío de combinar la promoción de los derechos humanos y los valores modernos con la necesidad de un aumento de los recursos disponibles en el marco de una situación en la cual los ecosistemas ya no serían capaces de soportar la carga demográfica de nuestra especie; las ideas de variados autores que analizan las posibles dinámicas que podría tomar la actual crisis ecológica y energética internacional, etc.
Los participantes de esta discusión reflexionan, por ejemplo, sobre si el concepto moderno de democracia liberal y las ideas tradicionales del socialismo, para las cuales es importante el desarrollo de las llamadas libertades personales (o individuales), así como también los derechos de género o las reivindicaciones identitarias propias de la modernidad tardía, serían capaces de mantener su vigencia y, en definitiva, sobrevivir en las condiciones de una civilización que (de acuerdo a la evaluación que hacen algunos de estos autores) se encontraría ya en una etapa terminal. Otro tema que destaca en este debate es el problema de la necesidad que tendría hoy la humanidad de pensar en alternativas al actual sistema industrial, esto por ejemplo discutiéndose las ventajas de la promoción de nuevos modelos de organización social inspirados en una serie de sociedades tradicionales o comunidades indígenas de tiempos pasados o presentes.
Todos estos problemas presentan una dimensión claramente global, habiéndose convertido además en una parte clave de la agenda de muchos países desarrollados. Aun así, es sabido que muchos de estos últimos se habrían manifestado hasta hoy de manera mucho más aguda en la periferia del sistema económico mundial; por ejemplo, en el llamado “tercer mundo” y en numerosos países de América Latina y el Caribe. Problemas que plantean, en definitiva, el urgente imperativo de dar un carácter justo a los mecanismos de distribución de recursos y rentas, responder a los desafíos de supervivencia de las personas dentro y alrededor de las megalópolis latinoamericanas, resolver la brecha continua e incluso cada vez mayor entre aquellos segmentos más beneficiados que han logrado ser incluidos con éxito en los modelos de desarrollo de las sociedades latinoamericanas modernas, por un lado, y las comunidades rurales que todavía subsisten en el marco de paradigmas sociales tradicionales, por otro lado. Problemas acuciantes que, por lo demás, no constituyen solamente temas de discusión académica, sino que representan imperativos de supervivencia inmediata para una gran parte de la población en América Latina y, más en general, para la humanidad en su conjunto.
En 1994, el presagio de la creciente insatisfacción de muchos latinoamericanos con la naturaleza inhumana de las sociedades de consumo modernas se expresó fuertemente con la irrupción de los zapatistas de Chiapas en México. Casi un tercio de siglo después, luego de varios años de “giro a la izquierda” en la región, vemos que los intentos de resolver estos problemas de gran escala no han tenido todavía un éxito pleno ni en los países que adhieren a los enfoques neoliberales, ni en aquellos en los que impera el llamado socialismo bolivariano radical, así como tampoco en los cuales se han encontrado y encuentran al timón del poder estatal los llamados centristas de izquierda moderados. Adicionalmente, durante los años 2019 y 2020 estallaron una serie de protestas masivas de ciudadanos descontentos con el sistema por todo el continente latinoamericano (en varias ocasiones en contra de gobiernos de derecha e izquierda por igual), las cuales parecen estar alimentando nuevas tendencias en la política y la vida pública de esta región que mostrarían, más que la culminación de un proceso histórico, el comienzo de uno nuevo que los científicos sociales todavía tienen que comprender.
La construcción de un “capitalismo con rostro humano” (en palabras del expresidente brasileño Lula da Silva) permitió sacar de la pobreza a millones de personas, aunque aquello no resolvió la cuestión global de ¿cómo apagar el mecanismo de autodestrucción de la civilización humana? Una pregunta esencial de nuestro tiempo que estos colegas extranjeros (Noam Chomsky, Miguel Fuentes y Guy McPherson) intentan responder desde sus propios puntos de vistas, los cuales pensamos constituirán un importante aporte para familiarizar a los lectores de Latinskaya Amerika en una discusión a la que esperamos otros científicos e intelectuales puedan también unirse.
1. La presente traducción de la presentación realizada por el comité editorial de la revista Latinskaya Amerika 2022 (2) a la publicación de la primera parte del debate “Catástrofe Climática, Colapso, Democracia y Socialismo” entre Noam Chomsky, Miguel Fuentes y Guy McPherson contiene algunas modificaciones menores respecto del original en ruso, las cuales tendrían el objetivo de permitir una mejor comprensión del texto en español. La publicación original puede leerse en el siguiente enlace: https://latamerica-journal.ru/s0044748x0018353-7-1/.
2. Latinskaya Amerika (página web): https://latamerica-journal.ru/.
3. Marxismo y Colapso (página web): https://www.marxismoycolapso.com/.