Si el Pacto Histórico, hoy en el poder, no tiene la fuerza para destrabar el funcionamiento de su motor, corresponderá a la soberanía de la multitud encontrar el camino, en su incólume sabiduría para quebrar el injusto modelo social, económico y político.
Medio siglo de una utopía postergada
¿Retroceso a la hegemonía de clase o punto de inflexión hacia una nueva nación?
Entre el diálogo y la negociación
La “colombianización” del DIH
Crítica teológica de la economía política desde América Latina
Para que las aves canten de nuevo
El puerro del domingo
En el ojo del huracán
Las realizaciones de la Unidad Popular
La revolución chilena en el campo
Recuerdos de Chile
Allende
Los dos fantasmas que acechan a Chile
La “vía chilena al socialismo”
El boga (lll)*
Triunfalismo, vacío y malestar en la cultura
Concentración económica y poder político en Colombia
A propósito de “La utilidadde lo inútil” de Nuccio Ordine
La religión securitaria
Etiqueta: Colombia
Entre el diálogo y la negociación
El dos de agosto se dio inicio a una importante fase del proceso con dos componentes significativos: el acuerdo bilateral, temporal y nacional de cese al fuego y el arranque del ejercicio de participación popular. Entre tanto se sigue poniendo en duda la validez de una negociación, a partir del enfoque de Paz Total y argumentando violaciones del Derecho Internacional Humanitario.
La “colombianización” del DIH
Aludir al Derecho Internacional Humanitario (DIH) ha terminado por convertirse en lugar común en Colombia, y la mayoría de quienes acuden a él olvidan que el mismo regula la guerra pero no la prohíbe, como también dejan a un lado que es una norma escrita que no puede ser interpretada a la voluntad de cada quien, precisamente proceder recurrente en Colombia. Aquí algunas luces sobre el particular.
Para que las aves canten de nuevo
Un año después de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad, titulado Hay futuro si hay verdad, y de estar disponible en la plataforma digital de la Comisión, aparece la versión impresa en once tomos y veinticuatro volúmenes. Es un esfuerzo editorial que marca otro hito en la labor emprendida hace cinco años cuando, por mandato del Acuerdo de Paz entre el Estado y las Farc-ep, se convocó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Triunfalismo, vacío y malestar en la cultura
El 19 de julio de 2022 asistimos a un pulso presidencial apretado y de infarto. Hasta los últimos conteos de votos el fantasma del cinismo, la corrupción, la desinformación, la guerra, el narcotráfico, la represión, el matoneo político, el embrujo autoritario, la justicia silenciada y de rodillas, más una inacabable lista de desalientos, volvían a recodarnos que el país retornaría a su triste impotencia y a su miserable barbarie.
Concentración económica y poder político en Colombia
La ley de la concentración y centralización del capital rigen de igual modo en las sociedades periféricas. En Colombia, diez conglomerados económico-financieros son los dueños del país, determinan la economía y la política.
Comunicación y política
“Vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia, no porque lo adoremos sino porque tenemos, primero, que superar la premodernidad en Colombia, el feudalismo y los nuevos esclavismos”: un supuesto capitalismo democrático, no especulativo ni concentrador de riquezas. Así trazó Gustavo Petro el 19 de junio de 2022, en el momento de celebrar el resultado arrojado por las urnas, el horizonte que guiaría su promesa de cambio para el país.
Golpe bajo
na “acción traicionera y malintencionada” aplicada por debajo de la cintura del contrincante, lo que la hace a todas luces ilegal, aunque se permita e incluso se jalee por parte de personas e instituciones que defienden esas maneras de hacer desde fuera del cuadrilátero.
El Gobierno ante un doble cerco
La dinámica del primer gobierno progresista del país, al aproximarse su primer año en ejercicio, genera más inquietudes que esperanzas entre quienes creyeron ser testigos de un decisivo cambio social en el país.
Vida, antropoceno y apocalipsis
“Y vi un cielo nuevo, y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían dejado de ser, y el mar ya no existía más”. Esta descripción disruptiva corresponde al Nuevo Testamento y contiene revelaciones de San Juan sobre el fin catastrófico del mundo, una parte del cual tiene por nombre Colombia, territorio peligroso para vivir debido a las continuas guerras, la pobreza y el hambre, la inestabilidad económica, las pandemias, los desplazamientos violentos, la corrupción y la devastación ambiental. En ese contexto apocalíptico, y en el marco del gobierno del cambio, se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo, “Colombia, potencia mundial de la vida”.