Si el Pacto Histórico, hoy en el poder, no tiene la fuerza para destrabar el funcionamiento de su motor, corresponderá a la soberanía de la multitud encontrar el camino, en su incólume sabiduría para quebrar el injusto modelo social, económico y político.
Medio siglo de una utopía postergada
¿Retroceso a la hegemonía de clase o punto de inflexión hacia una nueva nación?
Entre el diálogo y la negociación
La “colombianización” del DIH
Crítica teológica de la economía política desde América Latina
Para que las aves canten de nuevo
El puerro del domingo
En el ojo del huracán
Las realizaciones de la Unidad Popular
La revolución chilena en el campo
Recuerdos de Chile
Allende
Los dos fantasmas que acechan a Chile
La “vía chilena al socialismo”
El boga (lll)*
Triunfalismo, vacío y malestar en la cultura
Concentración económica y poder político en Colombia
A propósito de “La utilidadde lo inútil” de Nuccio Ordine
La religión securitaria
Etiqueta: gobierno
Entre el diálogo y la negociación
El dos de agosto se dio inicio a una importante fase del proceso con dos componentes significativos: el acuerdo bilateral, temporal y nacional de cese al fuego y el arranque del ejercicio de participación popular. Entre tanto se sigue poniendo en duda la validez de una negociación, a partir del enfoque de Paz Total y argumentando violaciones del Derecho Internacional Humanitario.
El boga (lll)*
¡Qué año! ¡Tantas alegrías! ¡Tantas dificultades! ¡Tantos aprendizajes! ¡Tantas tristezas! ¡Tantos retos! ¡Qué año! Ahora que puedo mirar hacia lo prometido en campaña, lo hasta ahora ejecutado, lo pendiente aún de realización, los equilibrios sorteados para no dejarnos aislar,
Comunicación y política
“Vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia, no porque lo adoremos sino porque tenemos, primero, que superar la premodernidad en Colombia, el feudalismo y los nuevos esclavismos”: un supuesto capitalismo democrático, no especulativo ni concentrador de riquezas. Así trazó Gustavo Petro el 19 de junio de 2022, en el momento de celebrar el resultado arrojado por las urnas, el horizonte que guiaría su promesa de cambio para el país.
La miseria en el medio intelectual
Es mucho lo que se ignora todavía acerca de las interceptaciones y el posterior destape de Benedetti. –Es claro, eso sí, que no fue obra del Gobierno–. Pero las respuestas y reacciones de ciertos intelectuales son, en todo caso, muy reveladoras del talante –y el impacto– de este grupo social.
Eln y Gobierno-Estado: en una mesa frágil
En suspenso. Pendiente. Enredada está la Paz, sobre un mapa incompleto y fragmentado de la Nación. Apagada por un conflicto armado que no escampa, en medio de un entresijo de malevolencias y exclusión, discriminación, marginaciones. Hambres e indignación y acaparamiento de la tierra.
Un pueblo de pie, un poder obstinado
Las fanfarronadas de Macron y la represión son una muestra de la fragilidad del poder francés. El rechazo a la reforma de las jubilaciones conlleva el del orden social.
Luz tenue
En medio de la iniciativa reformista que plantea el actual gobierno, en curso en el Congreso, para construirle una base económica, social, política y militar a su proyecto de cambio ofrecida al país en el proceso electoral adelantado en el 2022, la estrategia de Paz Total emerge como bastión fundamental. Con una doble connotación: sin ella, un cambio real no será posible, pero sin la concreción del conjunto de proyectos de ley planteados, tampoco la paz, duradera y que cubra la totalidad del país, será realidad. Una doble cara que dibuja su potencial, pero también su debilidad.
Optimismo irresponsable
La situación fiscal del país es muy difícil. Durante los cuatro años de la administración Duque el panorama se complicó.