¿Quién ganará la batalla mundial de los algoritmos y las máquinas “que aprenden”? ¿Estados Unidos o China? Una disputa que le recuerda a la humanidad su tránsito a una nueva fase de su evolución, la que requiere el liderazgo del pensamiento crítico para evitar que nuevas formas de autoritarismo se impongan sobre el conglomerado global. Una variación en la cual es factible, asimismo, asegurar una posible y necesaria etapa de libertad, creatividad frugal y felicidad, soportada en la apropiación –como bienes comunes– de las nuevas tecnologías, y la apertura de modelos de Estado y gobierno cada vez más colectivos.
“La libertad se merece y se conquista”
Colombia, la temible estanflación 2023-2025
La colisión entre un mundo que no quiere morir y uno que aún no puede nacer
Elecciones: No es casualidad que se escoja haciendo una cruz
Un debate inaplazable: analizar el ascenso de la extrema derecha
Apartheid: de Sudáfrica a Palestina
Una implacable lógica de expulsión
Queda pendiente una Constitución que “nos una”
La caída del derecho internacional
Desunión europea
¿Esperaban algo diferente de Israel después de la tregua?
Los días de la revolución. Gaitanismo y el 9 de abril en provincia
Eduardo Gudynas: de la ecología política al ambientalismo
América Latina junto a Gaza
Crear para no olvidar
¿Cuál es la diferencia en Palestina entre hoy y antes del 7 de octubre de 2023?
¿Por qué no un Estado binacional?
A veces llegan cartas con sabor a Gaza
Palestina: el derecho a celebrar la libertad
Etiqueta: pensamiento crítico
Dudas e interrogantes en torno a un dispositivo del capitalismo tardío
Dos hechos han sacudido la comunidad intelectual y artística en las últimas semanas. En primer lugar, a finales de marzo, más de mil expertos en inteligencia artificial (IA) y ejecutivos de la industria tecnológica firmaron una carta abierta para que se “pausen de inmediato, durante al menos seis meses, el entrenamiento de los sistemas de inteligencia artificial más potentes que GPT-4”.
La interminable caminata de la humanidad
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha tratado de explicarse su origen, su razón de ser, el sentido de la vida. En todos los pueblos, esa es una constante confirmada por sus mitos; una preocupación ampliada a incógnitas que inquieren en cómo lograr una vida sin tantos padecimientos, así como muchas otras preguntas: ¿cómo y por qué?, al igual que ¿de dónde?, ¿quiénes?, ¿cuándo? Y también, claro, ¿hacia dónde vamos como humanidad y como naturaleza?
¿Qué significa el pensamiento crítico en la era de la inteligencia artificial?
Todas las alarmas han sido encendidas. Llegó la inteligencia artificial (IA). y todo parece anunciar el fin de una época –una larga época– dominada por el pensamiento humano. Muy ampliamente, los investigadores en el tema, los académicos, los grandes medios de comunicación y otras voces y canales advierten de los peligros de la IA. ¿Qué será, en el futuro inmediato, del pensamiento crítico? La educación, el derecho, los modos de trabajo, las empresas, y los gobiernos elevan sus temores. La IA tomó a todos por sorpresa. La IA ha llegado para quedarse.