En este artículo, Baltasar Garzón recuerda la gesta judicial que él encabezó en España hasta lograr que Scotland Yard arrestara al dictador chileno Augusto Pinochet en una clínica en Londres. Fue un triunfo del principio de Jurisdicción Universal en las causas por los Derechos Humanos.
¿Esperaban algo diferente de Israel después de la tregua?
A veces llegan cartas con sabor a Gaza
Palestina: el derecho a celebrar la libertad
Videos relacionados
Tregua en Gaza
Palestina, más allá de Gaza y de Hamas (desde el Líbano)
La ONU en Gaza: too little, too late
Una visita a “Los cuatro gatos”
La víctima y su instrumentalización de la culpa
El péndulo
El trienio pandémico y la (in) comunicación
Guerra en Medio Oriente
El engranaje bélico
Barbarie de los colonizados, masacres de los civilizados
Imposible Estado palestino
Unión patriótica de fachada en Israel
Casanare, un caso emblemático
El día de la quema…
¡Se le treparon las víboras!
Etiqueta: Salvador Allende
Las realizaciones de la Unidad Popular
Las transformaciones puestas en marcha por el Gobierno de la Unidad Popular son sin duda las más profundas e intensas que registra la historia de América Latina a lo largo del siglo XX. Profundas, porque buscaban instaurar un socialismo democrático utilizando la legalidad vigente –la “Vía chilena”–, e intensas porque acontecen en el corto período de algo menos de mil días. Sin embargo, la magnitud de esta obra ha sido eclipsada por la brutalidad del golpe y los horrores que siguieron. Es momento de sacarla a la luz.
La revolución chilena en el campo
En 50 años, entre 1920 y 1970, se produjo un proceso de urbanización acelerada en Chile. La población rural, con 2 millones de personas representaba el 54 por ciento de la población total en 1920. Mientras con 2,8 millones, casi un 50 por ciento más, sólo representaba el 29 por ciento en 1970. La urbana en cambio aumenta de 1,8 a 6,8 millones. Los cambios se sucedieron rápido.
Recuerdos de Chile
Costa Gavras conversó con la edición chilena de Le Monde diplomatique sobre sus viajes a Chile en tiempos de Allende y les cedió tres fotos suyas, inéditas. Testimonio de un ojo y una conciencia aguda y crítica.
Allende
Vivió como un epicúreo; se dio la muerte como un estoico, el cañón del arma apuntando a su boca. Ese 11 de septiembre de 1973, el buen vividor Allende tuvo un final a la romana. No estaba previsto que entrara en la leyenda y permaneciera en las memorias. Había dos hombres en él y, desde fuera, hasta ese entonces, yo mismo al igual que los demás, sólo habíamos visto el primero: un radical-socialista de buen humor, confiado en la muñeca**, aficionado al pisco, a la buena comida, a las bromas y a las mujeres hermosas. Porque Allende tenía sentido del humor, cosa rara en la izquierda, donde la seriedad es tradición, y no posaba como el héroe que sería un día. No llevaba ni barba ni boina, el compañero Presidente. Unos gruesos lentes de carey, un bigotito bonachón, la voz burlona y cálida, simpático, fraternal e incluso masón –como Pinochet, de hecho–. Tenía todo lo necesario, diría yo, para alejar las sombras fatídicas; y para engañar a su mundo.
Los dos fantasmas que acechan a Chile
De un lado, un médico, las urnas y la democracia. Del otro, un general golpista, las armas y la dictadura. Entre los protagonistas del 11 de septiembre de 1973, el panteón chileno debería poder elegir fácilmente. Y sin embargo... A cincuenta años del inicio del feroz régimen de Augusto Pinochet, sus “hijos” están vivos.
La “vía chilena al socialismo”
Conciudadanos del Congreso: Al comparecer ante ustedes para cumplir con el mandato constitucional, atribuyo a este Mensaje una doble trascendencia: es el primero de un Gobierno que acaba de asumir la dirección del país, y se entrega ante exigencias únicas en nuestra historia política.