The Post, la película de Steven Spielberg recientemente estrenada en Colombia, ha sido saludada como “una obra maestra” y “un canto a la libertad de prensa”. Pero el film deja de lado numerosos puntos oscuros acerca de The Washington Post y de su propietaria, Katharine Graham, erigida en heroína.
La transición tunecina, en ruinas
Entrevista al excomisionado Alejandro Valencia Villa: “Lo que hubo fue una guerra por el poder político”
El “mercado ha muerto”
Gestionar y producir salud desde los territorios, con las comunidades
Visibilización y erradicación de las violencias basadas en género
Sobre el preocupante retroceso de la comprensión lectora
Renunciar al sistema, la nueva tendencia laboral en Francia y el mundo
Un viaje a través de la libertad: Nydia Tobón
Pacto Histórico: Hegemonía, gobernabilidad y cambio factible
Continua la persecución a la juventud popular en Colombia
¿Hacia dónde está mutando la derecha?
Pedro Castillo, el presidente que no fue
El amor de antes, el amor de ahora
Francesca Gargallo Celentani: viajera, que le dió valor a los pasos de las mujeres y el encuentro sobre un mundo que les pertenece
EU y la OTAN calientan frontera colombo-venezolana
Universidad y misoginia: poder autoritario y patriarcal
Afectadas por la vacuna contra el covid-19: “Solo pedimos que se investiguen nuestros casos”
Debate “Catástrofe climática, colapso, democracia y socialismo”
El acuerdo de la infamia
Author: Sofia
El hombre que cambió la mirada sobre el cine y sobre África. Jean Rouch, el etnólogo cineasta
Cinéfilo, autodidacta e inspirador de la Nouvelle Vague, Jean Rouch puso la cámara al servicio de la etnografía, y subordinó lo técnico y lo estético a esa prioridad. A catorce años de su muerte, el 18 de febrero de 2004, un breve repaso de su obra y de su legado.
Entre el ideal libertario y la especulación financiera. La otra cara de la moneda
Bitcoin dejó de ser un juguete de programadores. Durante el 2017 su cotización dio un salto del 400 por ciento y llegó a los 5.000 dólares y tanto el sector financiero como los organismos de gobierno empiezan a tomarla en serio. Cómo funciona esta red abierta cuya tecnología puede ir mucho más allá del dinero....
La gran incógnita del mercado del arte. El precio de lo inestimable
Los productos que se comercializan cotidianamente poseen un valor estimado que se calcula contemplando las horas de trabajo y los materiales empleados. Pero cuando se trata de una obra de arte, ¿cómo calcular su precio en un mercado que moviliza grandes sumas de dinero pero que no está regido por la oferta y la demanda? ...
Pescadores contra la sobrepesca en el Mar del Japón. Iki, la isla que quiere salvar al atún
En una pequeña isla del Mar del Japón, más de 300 pescadores, alarmados por la pronunciada caída de la captura tradicional del atún rojo en el Pacífico, cuestionan la pesca intensiva y denuncian a la agencia gubernamental que la defiende. En el país que consume la mayor cantidad de atún en el mundo, su lucha...
Mary Wollstonecraft, una pionera. La aurora del feminismo
En 1911, la célebre militante libertaria y feminista Emma Goldman describía a la inglesa Mary Wollstonecraft (1759-1797) como pionera del progreso humano y campeona de los desheredados. En rigor, fue una de las primeras en ocuparse del destino de las mujeres en términos políticos.
Entre resistencia, apertura y poder. Irán redefine sus ambiciones regionales
En su guerra fría regional contra Arabia Saudita, Irán puede apoyarse en un archipiélago de minorías chiitas o asimiladas. La República Islámica les proporcionó una ayuda decisiva, en particular para combatir a los yihadistas en Siria e Irak. Pero la rivalidad entre ambas potencias del Golfo es más política que étnica o religiosa.
Fuertes conflictos en el interior del partido gobernante. Tormenta sobre Sudáfrica
Tras largas negociaciones, el presidente sudafricano Jacob Zuma, involucrado en varios escándalos de corrupción, renunció el pasado 14 de febrero. El Congreso Nacional Africano, verdadero partido-Estado, enfrenta graves tensiones internas que debilitan una hegemonía adquirida con el fin del apartheid, en 1991.