La noticia no pasó inadvertida. El pasado 9 de febrero, 222 nicaragüenses que permanecían en mazmorras por sus ideas políticas vieron la luz al ser liberados por el régimen orteguista.
La Escuela de Fráncfort, cien años después de su inauguración
¿Un puro engaño?
La sombra de Narendra Modi sobre Inglaterra
El pulpo de la internacional hindú
¿Decrecer o perecer?
Las caras del decrecimiento: ¿consigna o alternativa?
A propósito de energía y decrecimiento
Ucrania y la nueva edad geopolítica
Año de las reformas
Francisco en un mundo no binario
El Papa no será “el capellán de Occidente”
Hacia un bolsonarismo sin Bolsonaro
Entre el fujimorismo económico y las movilizaciones sociales
Un profundo malestar en la ciencia
“Hay que aceptar que la verdad puede ser dolorosa”
“El Informe de la CEV no es La Verdad final sobre el conflicto…”
Ángel Nogueira Dobarro. Una experiencia de libertad para crear
El porvenir nace en la herida. Víctimas indisciplinadas en la guerra de Colombia
Un hombre contra un pueblo
Categoría: Ediciones Anteriores
La Escuela de Fráncfort, cien años después de su inauguración
Este año se cumple un siglo de la creación del Instituto de Investigación Social, que tiempo después sería conocido en el mundo académico con el nombre de Escuela de Fráncfort. En este artículo recordamos su contexto, algunas de sus apuestas teóricas y sus propósitos.
¿Un puro engaño?
Las entregas se tenían que limitar a “material defensivo”. Para evitar la escalada, para impedir una “confrontación directa entre la Otan y Rusia”, sinónimo, según el presidente Joseph Biden, de “Tercera Guerra Mundial”.
¿Decrecer o perecer?
Este artículo contribuye a la discusión pública de un tema como el decrecimiento, liderado en Colombia por el nuevo gobierno, en especial la ministra de minas y energía Irene Vélez y que, por su importancia, merece ser abordado por parte de un pensar que tenga aspiraciones críticas.
Las caras del decrecimiento: ¿consigna o alternativa?
Nadie podía sorprenderse con las intenciones del nuevo gobierno en la Casa de Nariño en reformar el sector petrolero, ya que lo había anunciado tiempo antes.
A propósito de energía y decrecimiento
El 18 de noviembre del año pasado fue clausurada la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; las expresiones de preocupación sobre la deriva ambiental del planeta, como en las 26 ocasiones anteriores, no afectarán la amenaza del calentamiento global.
Año de las reformas
¿Proyectos y pretensiones realistas? o ¿Confianza desmedida, soportada en mayorías parlamentarias consolidadas a lo largo de los últimos meses?
Un profundo malestar en la ciencia
La profunda crisis civilizatoria no es ajena a esta situación. Todo parece indicar que, a pesar de que las publicaciones científicas van evidentemente en aumento alrededor del mundo, su fuerza innovadora, esto es, revolucionaria, está en declive.
“Hay que aceptar que la verdad puede ser dolorosa”
Hay respuestas que son un silencio. Hay acusaciones que suponen un ocultamiento. En la edición de noviembre de Le Monde diplomatique Colombia publiqué un análisis sobre el resultado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) que trató de ser mesurado, sustentado y crítico.
“El Informe de la CEV no es La Verdad final sobre el conflicto…”
La crítica fuerte, los argumentos y la indignación del artículo de Paco Gómez Nadal en Le Monde diplomatique Nº 227**, es en sí misma muestra de la manera como se está dando en Colombia el proceso público de la búsqueda del esclarecimiento en transparencia y franqueza de la verdad sobre conflicto armado interno y de las responsabilidades en el mismo. Bienvenida.