El presidente indonesio Joko Widodo, investido en octubre de 2014, fue presentado como un hombre de apertura, que prioriza la cuestión papú. Pero se apoya en la elite tradicional, represora y corrupta. Más alentadora es la voluntad de concordia de los independentistas papúes para denunciar las masacres que sufren a diario.
Liquidación electoral
Gramsci como “caja de herramientas” para el mundo de hoy
El legado de AMLO
Derechos de los animales. Debate sobre los “seres sintientes”
Felpudo europeo
Es hora de ser radicales
Ante un presente sin oportunidades y un futuro sin brillo
Drama colonial con otro color
El año que vivimos en peligro
Construir una victoria
Y Trump tendrá su revancha
El fin de “la Detroit italiana”
Georgia, Moldavia y las lecciones de Ucrania
Amenazas para el arroz vietnamita
Hezbollah después de Nasrallah
A las palabras se las lleva el viento amarillo
¿Qué son las economías de guerra?
¿Es posible un mundo sin hambre y sin pobreza?
Doble contabilidad y compromisos mínimos de financiamiento: punto crítico de la diplomacia socioambiental
Categoría: Edición impresa Nº 141
Frente al fracaso de las “Abenomics”. Japón redobla la apuesta
El Partido Liberal Democrático japonés ganó las elecciones legislativas del pasado mes de diciembre. Así el gobierno tendrá las manos libres para iniciar reformas estructurales impopulares, como el establecimiento de una política migratoria que apunta a hacer frente a la baja demográfica que padece el país desde hace años.
Profundización de las divisiones raciales en EE.UU. Presidencia negra
El 20 de noviembre de 2014, Akai Gurley se sumó a la larga lista de afroestadounidenses asesinados por policías blancos. A pesar de sus promesas, Barack Obama no ha podido mejorar la suerte de las minorías, que por el contrario ha empeorado durante sus dos mandatos.
La campaña de terror de Boko Haram. Camerún bajo la amenaza terrorista
El 14 de diciembre pasado, Boko Haram mató a 32 personas y secuestró cerca de 185 mujeres y niños de la aldea de Gumsuri, en el noreste de Nigeria. La campaña de terror que lleva a cabo el grupo islamista frenó el comercio y los intercambios transfronterizos y hoy afecta también la seguridad de otros...
Debilidad institucional y soluciones autónomas. Violencia, inseguridad y víctimas en África
De los ocho conflictos más mortíferos y devastadores de la actualidad, siete se desarrollan en África, donde está desplegada la casi totalidad de los cascos azules de Naciones Unidas. Durante mucho tiempo, la Unión Africana pareció impotente para hacerse cargo de la seguridad de las poblaciones, abandonadas a las iniciativas franco-estadounidenses. Pero este año podría...
Fundamentalismos en guerra. Al Qaeda vs. Estado Islámico
Los atentados del 11-S permitieron a Al Qaeda presentarse ante Occidente como el líder del fundamentalismo islámico. Pero la guerra civil en Siria, comenzada en marzo de 2011, revelaría a un nuevo actor de ambiciones políticas más osadas: el Estado Islámico (EI), que pretende imponer un califato en Siria e Irak.
Medio Oriente. La nueva Guerra Fría regional
Sumido en una nueva Guerra Fría, Medio Oriente asiste a una transformación considerable de su paisaje geopolítico cuya batalla principal se libra en Siria, entre Irán y Arabia Saudita. Dentro de la inestabilidad que sufre la región, prevalece la idea de mantener las fronteras existentes como último resguardo al caos.
El regreso del dogma ¿El fin de la Ilustración?
Las religiones vuelven a agitar el debate público en Francia y en la UE, mientras que la filosofía de las Luces enfrenta críticas radicales, incluso de parte de pensadores progresistas. ¿No habrá llegado el tiempo de revisar un pensamiento fundador de la Democracia y la República?
¿Quiénes son los terroristas? Los caminos de la radicalización
Pasado el estupor de los atentados, cuando se disipan los sentimientos de indignación e impotencia y el dolor se retrae, subsiste una pregunta: ¿por qué, en un contexto de paz, jóvenes franceses atacaron con tanta violencia a individuos elegidos por sus opiniones, su presunta confesión religiosa o su uniforme?
Desafíos tras los atentados en Charlie Hebdo. Francia y el salafismo yihadista
Francia asiste a una radicalización político-religiosa que deriva en el continuo reclutamiento de jóvenes yihadistas en su territorio. El silencio de la comunidad musulmana francesa y el enfoque policial del Estado no hacen más que agravar la situación. Es hora de repensar las políticas de contra-radicalización.
- 1
- 2