por Akram Belkaid* Desde su anuncio en 2010, la Copa Mundial de Fútbol de la Fifa de Qatar que se inaugura este mes despertó numerosas críticas y llamados al boicot –que fracasaron–. Sin embargo, estas denuncias, aunque certeras, revelan cierta hipocresía por parte de sus emisores. El 2 de diciembre de 2010, en Zúrich, un...
Dudas e interrogantes en torno a un dispositivo del capitalismo tardío
Guerra Fría 2.0
La interminable caminata de la humanidad
Automatización y dependencia
¿Qué significa el pensamiento crítico en la era de la inteligencia artificial?
La vergüenza y el hambre
Litio por y para Chile
Más derechos sindicales para condiciones laborales justas y dignas
El movimiento sindical y la construcción del Estado Social y Democrático de Derecho
Actuar para la clase obrera
Colonialidad territorialidad y conflictividad: Disputas globales-locales en la Amazonía Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia)
Simone Weil. Escritura de la gracia, atención y materialidad
No es posible de otra manera –2050– pero, otros mundos son posibles
Decisiva batalla por la inteligencia artificial
TikTok, botín de guerra
Pekín acelera hacia el futuro
Un pueblo de pie, un poder obstinado
Francia se subleva
No siempre las partes son el todo
Categoría: Edición impresa Nº227
Comisión de la Verdad. Sombras nada más
La decisión errada de la Comisión desconoce que las guerrillas revolucionarias, surgidas en la primera mitad de la década de los años 60, tienen a la vez raíces en las guerrillas campesinas que resistieron al genocidio pretendido por los gobiernos de Ospina Pérez y Laureano Gómez.
Informe de la Comisión de la Verdad. Una oportunidad excepcional perdida
La Comisión de la Verdad naufragó en las censuras, las autocensuras y los “lugares comunes” instaurados sobre realidades complejas que han marcado con sangre, horror y degradación el devenir de la nación.
Comisión de la Verdad: el relato que no se mueve
La perpetuación acrítica de estos relatos históricos es una de las herencias que deja la Comisión. No la única. Señalaría tres más como de extrema gravedad: la fragmentación de la realidad, la disolución de las responsabilidades y la moralización de las soluciones.
El premio Nobel en Física 2022 y sus implicaciones
El próximo 10 de diciembre en Estocolmo se entregarán los premios Nobel y entre ellos destaca el de física: una historia que empezó con Albert Einstein (y colaboradores) en 1935
Terremotos y catástrofes naturales y vida cotidiana
La vida cotidiana, la cultura y la historia son, sencillamente, lo que sucede cuando la naturaleza lo permite. A su vez, el gran supuesto de la vida cotidiana, la cultura, en sentido amplio e incluyente, y la historia, es la naturaleza.
Carta abierta a la ministra de Cultura, Patricia Ariza
Nos preguntamos, en los periódicos Le Monde diplomatique edición Colombia y desdeabajo, si para este cuatrienio hay lugar a la recuperación de los dos principales tesoros culturales que cuenta nuestro país.