Argentina giró a la derecha. Lo sucedido el 19 de octubre reconfirmó lo temido por muchos: con el apoyo de más de 14’476.000 personas –55,69 por ciento de los votos escrutados–, Javier Milei será quien suceda al progresista Alberto Fernández en la presidencia de su país. La diferencia fue arrolladora, ya que Sergio Massa, candidato oficial y actual ministro de Economía, solo alcanzó 11’516.142 votos, esto es, 44,31 por ciento de la favorabilidad ciudadana.
Liquidación electoral
Gramsci como “caja de herramientas” para el mundo de hoy
El legado de AMLO
Derechos de los animales. Debate sobre los “seres sintientes”
Felpudo europeo
Es hora de ser radicales
Ante un presente sin oportunidades y un futuro sin brillo
Drama colonial con otro color
El año que vivimos en peligro
Construir una victoria
Y Trump tendrá su revancha
El fin de “la Detroit italiana”
Georgia, Moldavia y las lecciones de Ucrania
Amenazas para el arroz vietnamita
Hezbollah después de Nasrallah
A las palabras se las lleva el viento amarillo
¿Qué son las economías de guerra?
¿Es posible un mundo sin hambre y sin pobreza?
Doble contabilidad y compromisos mínimos de financiamiento: punto crítico de la diplomacia socioambiental
Categoría: Edición N° 239
“La libertad se merece y se conquista”
“Estamos vacunados contra el espanto”, son palabras de Albert Camus escritas en el periódico Clandestino Combat en mayo de 1944, en la París ocupada por los Nazis. Fueron años de dolor, sufrimiento y de coraje del periódico. “La libertad se merece y se conquista” escribió el 21 de agosto de ese mismo año en el momento de la liberación de París.
Colombia, la temible estanflación 2023-2025
Colombia atraviesa un grave desequilibrio económico. Las cifras de inflación, desempleo y tasas de interés se encuentran sobre los dos dígitos; a la vez, la dinámica económica se encuentra en terreno negativo. Cuando la recesión llega acompañada de alta inflación, desempleo y dinero caro, el proceso recibe el nombre de estanflación. Restablecer el equilibrio es un proceso turbulento que por lo menos se extenderá hasta el año 2025.
La colisión entre un mundo que no quiere morir y uno que aún no puede nacer
Hace cincuenta años un nuevo mundo empezó a pre-dibujarse de mano de la microelectrónica. La agudización de la centralización y concentración del capital, la relegación política de los trabajadores, la desindustrialización de los países sometidos y el enseñoramiento de la diplomacia de las cañoneras, velada en los medios y los análisis, son parte de las constantes de ese nuevo paisaje que, no obstante, no ha podido apagar los destellos de lo podría llegar a ser una vida más amable.
Elecciones: No es casualidad que se escoja haciendo una cruz
En el actual estado emocional del país, el 29 de octubre ganaron los candidatos que supieron decir lo que la gente esperaba, aumentando el algoritmo. Fácil de recordar, fácil de imaginar, fácil de pillar el beneficio. Y perdieron quienes, en la ansiedad por respuestas inmediatas, se quedaron reposando en el discurso de un cambio que no se siente real. Incierto quedó el próximo round 2026.
Un debate inaplazable: analizar el ascenso de la extrema derecha
A los progresismos, que tan buen augurio tuvieron al despuntar el siglo, ahora ya iniciado el tercer decenio, los ha tomado por sorpresa el inusitado resurgimiento de las derechas en todo el mundo, y en especial en Latinoamérica. Lo sucedido recientemente en Argentina no es más que un síntoma, pero de una enfermedad más grave de lo que muchos quisieran imaginar.
Una implacable lógica de expulsión
Desde 1977, con escasas intermitencias, la derecha israelí gobierna Israel, con posiciones cada vez más extremas. Los brutales ataques perpetrados por Hamas en su territorio parecen haberle ofrecido la ocasión perfecta para avanzar en su proyecto de Gran Israel, expulsando a la población palestina de Gaza.
Queda pendiente una Constitución que “nos una”
Varios son los aspectos más significativos de la campaña del plebiscito del 17 de diciembre; uno de ellos es la ausencia de dirigentes políticos en la propaganda y piezas comunicacionales de las opciones en pugna. Los argumentos de las partes se asientan en la crisis de representación que viven los partidos políticos, así como en la baja adhesión que tienen las autoridades del Congreso.
La caída del derecho internacional
“Incluso las guerras tienen reglas”, declaró el secretario general de las Naciones Unidas ante la situación en Gaza, preocupado por las persistentes violaciones al derecho internacional en Medio Oriente y en otras partes del mundo, que ponen en riesgo el entramado normativo surgido de los peores horrores del siglo XX.
Desunión europea
Cuando, en la mañana del 28 de febrero de 2022, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky se manifestó en Facebook, cuatro días después del inicio de la agresión rusa, exhortando a Bruselas a incorporar a su país “sin demora a través de un procedimiento especial”, nadie realmente tomó el asunto en serio. Por supuesto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, inmediatamente se maravilló: “¡Son de los nuestros, los queremos con nosotros!”.