Tan pronto se produjo el triunfo de la formación política de izquierda Syriza en las elecciones griegas, los bancos acreedores de la impagable deuda helena y las autoridades de la Unión Europea, con Alemania al frente, desataron un implacable acoso contra Atenas. El gobierno griego permanece hoy acorralado.
La transición tunecina, en ruinas
Entrevista al excomisionado Alejandro Valencia Villa: “Lo que hubo fue una guerra por el poder político”
El “mercado ha muerto”
Gestionar y producir salud desde los territorios, con las comunidades
Visibilización y erradicación de las violencias basadas en género
Sobre el preocupante retroceso de la comprensión lectora
Renunciar al sistema, la nueva tendencia laboral en Francia y el mundo
Un viaje a través de la libertad: Nydia Tobón
Pacto Histórico: Hegemonía, gobernabilidad y cambio factible
Continua la persecución a la juventud popular en Colombia
¿Hacia dónde está mutando la derecha?
Pedro Castillo, el presidente que no fue
El amor de antes, el amor de ahora
Francesca Gargallo Celentani: viajera, que le dió valor a los pasos de las mujeres y el encuentro sobre un mundo que les pertenece
EU y la OTAN calientan frontera colombo-venezolana
Universidad y misoginia: poder autoritario y patriarcal
Afectadas por la vacuna contra el covid-19: “Solo pedimos que se investiguen nuestros casos”
Debate “Catástrofe climática, colapso, democracia y socialismo”
El acuerdo de la infamia
Categoría: Edición impresa Nº 145
Cristianismo, islamismo y progreso social. La religión, entre liberación e integrismo
En América Latina, las luchas emancipadoras del siglo XX lograron en ocasiones unir a religiosos y laicos, tal el caso de la Teología de la Liberación. En el mundo musulmán, este tipo de alianzas parece inconcebible con los partidarios ultraortodoxos del islam político.
Arabia Saudita impone el precio. La nueva geopolítica del petróleo
Al inundar el mundo con su cuantiosa producción petrolera, Riad provocó una baja del 50 por ciento en el precio del petróleo, lo que hace no rentable la extracción por fracking con la que EE.UU. había logrado su autoabastecimiento. Así presiona a Washington contra su acuerdo con Irán.
Diez principios de la retórica conspiracionista
Aunque por muy diferentes objetivos, los discursos de conspiración tienen una gran consistencia. Son el resultado de una mecánica intelectual donde es posible identificar los principales fundamentos.
América Latina y la “mano negra” de Washington. El peso de la historia
Los gobiernos latinoamericanos miran siempre hacia el Norte para explicar sus dificultades. Un antiimperialismo mecánico que se fundamenta en los múltiples complots, golpes e injerencias que sufrió la región en el último siglo.
En las fronteras de lo real
De Balzac a Dan Brown, de “James Bond” a “Matrix”, entre las intrigas políticas y búsquedas metafísicas al filo de los sobre saltos del mundo, ¿que sería la ficción sin la búsqueda de una verdad oculta?
En torno a una caída de 110 pisos. “El 11 de Septiembre es un dogma”
La asociación ReOpen911 milita por la reapertura de la investigación sobre los atentados del 11 de Septiembre de 2001 en Estados Unidos. Crónica de su última asamblea general, el pasado 2 de mayo. Una jornada llena de dudas.
El éxito de los rumores en el mundo árabe. Un mal enraizado que lo explica todo
Las teorías conspirativas ganan fuerza también en el mundo árabe. Así, la población y los gobernantes logran eludir sus propias responsabilidades en determinados sucesos y culpar sistemáticamente a Occidente e Israel. El éxito de estas teorías se explica por el papel de los servicios de inteligencia.
Contra el monopolio del discurso público. Un síntoma de desposesión
Suele considerarse a los adeptos a las teorías conspirativas como individuos irracionales, delirantes. Sin embargo, sus análisis se basan en razonamientos simples y en el rechazo a las versiones oficiales de los acontecimientos. Expresan así el descrédito hacia las instituciones y el secretismo de las elites.
A veinte años del TLCAN. El libre comercio y sus promesas
En pleno debate en el Congreso estadounidense por la aprobación del Acuerdo Transpacífico (TPP), entre cuyos promotores se encuentra el presidente Barack Obama, conviene revisar el abrumador balance del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan).