Nada parece estar más en las antípodas que el marxismo y el transhumanismo, dos campos que casi nunca convergen a no ser para criticarse recíprocamente. En los tiempos actuales, y ante el embate de las ciencias y la tecnología en la esfera de lo humano, ha surgido una serie de expresiones como transhumanismo, antihumanismo, metahumanismo y posthumanismo que generan confusión entre muchos. Para los efectos de este artículo, entendemos transhumanismo como un movimiento cultural e intelectual que afirma la posibilidad y el deseo de mejorar fundamentalmente la condición a través de la aplicación de la razón, especialmente mediante el desarrollo y la oferta generalizada de tecnologías que elimine el envejecimiento y que mejoren en los humanos el desempeño intelectual, físico, así como sus capacidades psicológicas.
Liquidación electoral
Gramsci como “caja de herramientas” para el mundo de hoy
El legado de AMLO
Derechos de los animales. Debate sobre los “seres sintientes”
Felpudo europeo
Es hora de ser radicales
Ante un presente sin oportunidades y un futuro sin brillo
Drama colonial con otro color
El año que vivimos en peligro
Construir una victoria
Y Trump tendrá su revancha
El fin de “la Detroit italiana”
Georgia, Moldavia y las lecciones de Ucrania
Amenazas para el arroz vietnamita
Hezbollah después de Nasrallah
A las palabras se las lleva el viento amarillo
¿Qué son las economías de guerra?
¿Es posible un mundo sin hambre y sin pobreza?
Doble contabilidad y compromisos mínimos de financiamiento: punto crítico de la diplomacia socioambiental
Categoría: Edición Nº 233
Vida, antropoceno y apocalipsis
“Y vi un cielo nuevo, y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían dejado de ser, y el mar ya no existía más”. Esta descripción disruptiva corresponde al Nuevo Testamento y contiene revelaciones de San Juan sobre el fin catastrófico del mundo, una parte del cual tiene por nombre Colombia, territorio peligroso para vivir debido a las continuas guerras, la pobreza y el hambre, la inestabilidad económica, las pandemias, los desplazamientos violentos, la corrupción y la devastación ambiental. En ese contexto apocalíptico, y en el marco del gobierno del cambio, se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo, “Colombia, potencia mundial de la vida”.
Aguas que vienen y van
No ha sido fácil para el actual gobierno concretar sus propuestas reformistas. En particular, a pesar de la aprobación de su Plan de Desarrollo, existen dudas sobre las posibilidades reales de concretar un reordenamiento territorial en torno al agua. Luces para ello provienen del cúmulo de propuestas elaboradas por las acciones populares, a las cuales debería acudir.
¡H2O!
La vida se marchita sin agua, hasta fenecer. Así sucede con seres vegetales y animales de todas las especies. En el caso de los mamíferos, que nos engendramos en placenta, nuestro contacto con el vital líquido es desde los primeros días. Una relación tal, de formación y goce, que desde hace años llevó a que profesionales de la medicina recomienden a las parturientas dar a luz en piscinas adecuadas para ello. Y el nuevo ser, al contacto con la vida externa, no extraña el cambio pues se siente en una continuidad con el espacio en el que germinó.
Acerca de la Tesis 221 de Debord
Justo al cierre de esta edición, y cuando el equipo de redacción trabaja a todo vapor para cumplir los plazos inapelables, recibo una llamada de mi primo no tan lejano Karlmarx Otálora. Quien crea que este nombre es un chiste se equivoca. Lo que sucede es que su madre es ecuatoriana y allá se acostumbra...
Embestidas contra la historia
El 27 de enero, el director del Museo de Auschwitz celebró el aniversario de la liberación del campo sin invitar a sus liberadores.