Las fanfarronadas de Macron y la represión son una muestra de la fragilidad del poder francés. El rechazo a la reforma de las jubilaciones conlleva el del orden social.
Medio siglo de una utopía postergada
¿Retroceso a la hegemonía de clase o punto de inflexión hacia una nueva nación?
Entre el diálogo y la negociación
La “colombianización” del DIH
Crítica teológica de la economía política desde América Latina
Para que las aves canten de nuevo
El puerro del domingo
En el ojo del huracán
Las realizaciones de la Unidad Popular
La revolución chilena en el campo
Recuerdos de Chile
Allende
Los dos fantasmas que acechan a Chile
La “vía chilena al socialismo”
El boga (lll)*
Triunfalismo, vacío y malestar en la cultura
Concentración económica y poder político en Colombia
A propósito de “La utilidadde lo inútil” de Nuccio Ordine
La religión securitaria
Categoría: Informes Especiales
Francia se subleva
¿Vive Francia una situación pre-revolucionaria? Para el autor de este artículo, la ebullición popular que sacude las calles tras la aprobación forzada de la reforma de las jubilaciones así lo demuestra. El poder de Emmanuel Macron sólo se sostiene del delgado hilo de la represión. Queda saber si este movimiento podrá superar esta fase.
La sombra de Narendra Modi sobre Inglaterra
En septiembre de 2022 violentos enfrentamientos entre hindúes y musulmanes conmovieron las calles de Leicester. La influencia del etnonacionalismo hindú, principalmente, pero también el nuevo perfil de los inmigrantes y la reducción del presupuesto para integrarlos, explican este recrudecimiento de la violencia.
El pulpo de la internacional hindú
Narendra Modi, el Primer Ministro de India, recurre al hindutva, un movimiento fundamentalista hindú surgido hace cien años e inspirado en el entonces emergente fascismo italiano, para construir poder político y proyectarse al mundo como un líder celoso del nacionalismo etno-religioso.
Francisco en un mundo no binario
A diez años del papado de Francisco, que siguió a la renuncia de Benedicto XVI, fallecido el pasado 31 de diciembre, es posible realizar un balance (parcial), en clave histórica y sociológica, de su gobierno al frente del Estado del Vaticano y como líder carismático de la mayor institución socio-religiosa del planeta.
El Papa no será “el capellán de Occidente”
Jefe de Estado y autoridad religiosa, el Papa busca mediar en la escena internacional, particularmente en los conflictos armados. En el caso de Ucrania, esta posición tradicional le valió acusaciones de ingenuidad y de complacencia hacia Moscú. Pero se trata de un pacifismo innato más sutil de lo que parece.
Hacia un bolsonarismo sin Bolsonaro
Desprovistos del apoyo de los medios de comunicación, de gran parte del empresariado y de las elites políticas conservadoras, los militantes bolsonaristas protagonizaron sin embargo un audaz asalto a los tres poderes del Estado. Aunque fracasaron en su intento de atraer a los militares, el movimiento sigue vivo y es una amenaza a la democracia brasilera.
Entre el fujimorismo económico y las movilizaciones sociales
La persistencia del modelo neoliberal instaurado por Alberto Fujimori es clave para
explicar la inestabilidad política peruana. Aunque la coalición de izquierda que
lideraba Pedro Castillo fracasó, el intento del actual gobierno de recrear una alianza
conservadora al estilo de los 90 está en jaque por las inéditas movilizaciones sociales.
1853-1856, el fin de un orden europeo. Cuando Rusia perdía la Guerra de Crimea
En 1856, Rusia perdía la Guerra de Crimea.
Humillar, destruir, tomar el poder. Violaciones de guerra, crímenes de guerra
En el campo de batalla, los crímenes, particularmente sexuales, se multiplican. La Corte Penal Internacional deberá establecer si las violaciones cometidas por soldados rusos en Ucrania constituyen crímenes de lesa humanidad.