¿Quién ganará la batalla mundial de los algoritmos y las máquinas “que aprenden”? ¿Estados Unidos o China? Una disputa que le recuerda a la humanidad su tránsito a una nueva fase de su evolución, la que requiere el liderazgo del pensamiento crítico para evitar que nuevas formas de autoritarismo se impongan sobre el conglomerado global. Una variación en la cual es factible, asimismo, asegurar una posible y necesaria etapa de libertad, creatividad frugal y felicidad, soportada en la apropiación –como bienes comunes– de las nuevas tecnologías, y la apertura de modelos de Estado y gobierno cada vez más colectivos.
Dudas e interrogantes en torno a un dispositivo del capitalismo tardío
Guerra Fría 2.0
La interminable caminata de la humanidad
Automatización y dependencia
¿Qué significa el pensamiento crítico en la era de la inteligencia artificial?
La vergüenza y el hambre
Litio por y para Chile
Más derechos sindicales para condiciones laborales justas y dignas
El movimiento sindical y la construcción del Estado Social y Democrático de Derecho
Actuar para la clase obrera
Colonialidad territorialidad y conflictividad: Disputas globales-locales en la Amazonía Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia)
Simone Weil. Escritura de la gracia, atención y materialidad
No es posible de otra manera –2050– pero, otros mundos son posibles
Decisiva batalla por la inteligencia artificial
TikTok, botín de guerra
Pekín acelera hacia el futuro
Un pueblo de pie, un poder obstinado
Francia se subleva
No siempre las partes son el todo




Desde otras coordenadas

Litio por y para Chile

Más derechos sindicales para condiciones laborales justas y dignas

El movimiento sindical y la construcción del Estado Social y Democrático de Derecho
Actuar para la clase obrera

Ucrania y la nueva edad geopolítica


Edición Nº232 • mayo 2023
La interminable caminata de la humanidad
Carlos Gutiérrez M.
¿Qué significa el pensamiento crítico en la era de la inteligencia artificial?
Carlos E. Maldonado
Dudas e interrogantes en torno a un dispositivo del capitalismo tardio
Philip Potdevin
La vergüenza y el hambre
Benoît Bréville
Informes especiales
Dudas e interrogantes en torno a un dispositivo del capitalismo tardío
Dos hechos han sacudido la comunidad intelectual y artística en las últimas semanas. En primer lugar, a finales de marzo, más de mil expertos en inteligencia artificial (IA) y ejecutivos de la industria tecnológica firmaron una carta abierta para que se “pausen de inmediato, durante al menos seis meses, el entrenamiento de los sistemas de inteligencia artificial más potentes que GPT-4”.
Guerra Fría 2.0
Para muchas empresas de Silicon Valley, la batalla tecnológica es una buena oportunidad para captar miles de millones de dólares de subvenciones públicas. Entre intensos lobbies y reminiscencias de las pasadas confrontaciones entre bloques, la geopolítica de la inteligencia artificial es un asunto de mucho dinero.

La interminable caminata de la humanidad
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha tratado de explicarse su origen, su razón de ser, el sentido de la vida. En todos los pueblos, esa es una constante confirmada por sus mitos; una preocupación ampliada a incógnitas que inquieren en cómo lograr una vida sin tantos padecimientos, así como muchas otras preguntas: ¿cómo y por qué?, al igual que ¿de dónde?, ¿quiénes?, ¿cuándo? Y también, claro, ¿hacia dónde vamos como humanidad y como naturaleza?
Automatización y dependencia
¿Qué lugar puede ocupar América Latina en el nuevo orden mundial de la inteligencia artificial (IA)? ¿Cómo será su impacto en el empleo, la vida cotidiana y la diversidad cultural? Una declaración realizada por investigadores debate de manera crítica el uso, la regulación y el desarrollo de la IA a nivel regional.

¿Qué significa el pensamiento crítico en la era de la inteligencia artificial?
Todas las alarmas han sido encendidas. Llegó la inteligencia artificial (IA). y todo parece anunciar el fin de una época –una larga época– dominada por el pensamiento humano. Muy ampliamente, los investigadores en el tema, los académicos, los grandes medios de comunicación y otras voces y canales advierten de los peligros de la IA. ¿Qué será, en el futuro inmediato, del pensamiento crítico? La educación, el derecho, los modos de trabajo, las empresas, y los gobiernos elevan sus temores. La IA tomó a todos por sorpresa. La IA ha llegado para quedarse.

Decisiva batalla por la inteligencia artificial
Uno de los principales desafíos del nuevo mandato de Xi Jinping es el embargo estadounidense sobre las tecnologías de punta. Si bien China exhibe progresos
espectaculares en muchos campos de la inteligencia artificial, registra serios retrasos en ciertos sectores, particularmente en los semiconductores.
TikTok, botín de guerra
A comienzos de los años 2000, el mundo occidental se ofuscó cuando los chinos prohibieron Google, Facebook y Twitter en su territorio.

Pekín acelera hacia el futuro
En mayo de 2019, cuando el presidente estadounidense Donald Trump firmó la orden ejecutiva que restringía las operaciones de la empresa Huawei en territorio estadounidense, un meme comenzó a circular en las redes sociales chinas.

Un pueblo de pie, un poder obstinado
Las fanfarronadas de Macron y la represión son una muestra de la fragilidad del poder francés. El rechazo a la reforma de las jubilaciones conlleva el del orden social.
Artículos de cultura
Expurgar las bibliotecas
Una biblioteca no es extensible. Hay que determinar las obras que se retiran y en beneficio de qué novedades. Cuando la elección viene dictada por el éxito comercial, se olvida la misión original de la biblioteca pública. El reciclaje de los libros desechados confirma la tendencia: solo se conservarán los que se puedan vender.
Cómo cambiar el curso de la historia humana (al menos, la parte que ya pasó)
La historia que nos hemos estado contando sobre nuestros orígenes es errada y perpetúa la idea de una inevitable desigualdad social. David Graeber y David Wengrow se preguntan por qué el mito de la “revolución agrícola” sigue siendo tan persistente y argumentan que aún tenemos mucho que aprender de nuestros antepasados.
La desaparición de las cosas
Desaparición o des-realización del mundo y de los asombros sobre el mismo; desaparición de las evocaciones, invocaciones, del palpar sensorialmente los objetos que hacen y construyen nuestra relación vital con la energía de las cosas. Época donde el ritmo y el sonido de éstas se disuelven, se evaporan, se vuelven éter metafísico.
Encuentros con Ítalo Calvino
Pluralismo artístico y puente entre géneros. En sus reflexiones sobre el futuro de la novela y de las obras literarias, Ítalo Calvino escribió en el otoño de 1956 y 1957 un ensayo titulado “La suerte de la Novela”.
Cecilia Balcázar. La palabra y el silencio
Me la encontré en un verso. Podría decir con el manantial de su palabra. Quedé prendado de las honduras de...
Reseñas
Colonialidad territorialidad y conflictividad: Disputas globales-locales en la Amazonía Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia)
Esta obra, el libro y los tres documentales que lo acompañan, tiene una especial cualidad, bebe en lo mejor del pensamiento crítico latinoamericano acumulado, pero desde una mirada que tensiona las capacidades acumuladas para leer la complejidad, sobreposición y entrelazamiento de las violencias, problemas, conflictos y opresiones que se viven en América Latina.
Simone Weil. Escritura de la gracia, atención y materialidad
El filósofo francés Gilles Deleuze decía acertadamente que: “La historia de la filosofía ejerce, en el seno de la filosofía, una evidente función represiva”. En efecto, la historia de la filosofía ha sido, también, selectiva. En ella se han incluido los pensadores que hoy consideramos clásicos, es decir, aquellos que han sobrevivido al tiempo, que nunca se han ido, y que siguen determinando aún hoy el quehacer filosófico mismo, pues sus ideas han trascendido las inquietudes inmediatas del momento en que fueron pensadas y escritas.
No es posible de otra manera –2050– pero, otros mundos son posibles
Pocos libros llegan a las bibliotecas y librerías en el momento más oportuno, este es uno. Ante la crisis ambiental de nuestro planeta, voces valerosas como la del profesor de la Universidad Nacional, Luis Humberto Hernández, entran a la escena para alertarnos en torno a la tragedia que se avecina si proseguimos mirando de soslayo la necesidad del cambio en el consumo de energías.
Ángel Nogueira Dobarro. Una experiencia de libertad para crear
La serie de textos entregados cada año por Ángel, a lo largo de cuatro décadas, con el mismo o mayor afecto cada vez que el calendario marcaba su mes final, y reunidos con exquisito y amoroso cuidado en una preciosa edición por su compañera Juanita Sanz de Santamaría, configuran un manantial del espíritu en tiempos áridos y desérticos.
El porvenir nace en la herida. Víctimas indisciplinadas en la guerra de Colombia
Paco Gómez Nadal nos brinda con El porvenir nace en la herida un artefacto de amor revolucionario. Una labor de creación colectiva elaborada con Erick Arellana Bautista, Diana Gómez Correal, Juan Camilo Zuluaga, Enilda Jimenez, Luz Mery Panche y Sarita la metalera.
Esa metafísica que no es Una. Materialismo inmanente, conocimientos corporizados y formas de vida posthumanas
¿A quién o qué leemos cuando leemos este libro? En efecto, de lo que en él se trata es, en buena medida, de lo que significa leer. Una habilidad que, como el autor señala, nunca acabamos de dominar del todo por más de que nos engañemos al afirmar lo contrario.
La sal en la taza de café. Notas sobre creación y escritura
Se despliega en estas páginas una percepción de la poesía y el poetizar cuyas matrices románticas se evidencian en su intensa conversación con un flujo de voces desde San Juan de la Cruz, Hölderlin o Rimbaud… hasta Breton, Artaud o Pizarnik.
Luchas obreras por la salud en el trabajo en Colombia
Si bien en el ámbito internacional existe una profusa obra en relación con la salud de los trabajadores, escrita desde perspectivas como la medicina del trabajo, pero también a partir de enfoques sociológicos, históricos y políticos, esta publicación nace a partir de la tesis que para optar al título de doc-tor en salud pública (PhD) realizó el profesor Mauricio Torres Tovar.
Democracia que no has de ejercer, déjala ser
La democracia es un valor universal humano. Para Carlos Gutiérrez, el ejercicio de la democracia, al igual que la libertad, va ligado a la naturaleza universal de la especie. La democracia y la libertad son valores en sí mismos.
El mundo es cuántico
Este libro formula una teoría, algo que usualmente los académicos y científicos no hacen, habituados como están a hacer uso de ellas, pero no a desarrollar una nueva. Como se aprecia, se trata de doble desafío, una doble apuesta.
Nuestros artistas





















Próximos eventos
