Menos conocida que su hermana estadounidense, la lucha libre mexicana, con sus luchadores enmascarados, sus trajes y su iconografía variopinta, inspira y fascina mucho más allá de su país de origen. La popularidad de esta “comedia humana”, nacida a principios del siglo XX, caló hondo en la cultura, historia y vida política mexicanas, de las...
El previsible fracaso de la “Paz Total”
Sobre la Paz Total: ni paz, ni total
¡Viva el nuevo orden internacional!
En algún momento debemos decidir quiénes seremos
Los rumanos atrapados entre dos autoritarismos
Ruptura de terciopelo en Senegal
La pelea del siglo
China, el maíz pira y la estabilidad
Ideas que hacen historia
La “teatrocracia” de lo grotesco
Enemigos comunes, objetivos divergentes
¿Quiénes llevaron a Hitler al poder?
La victoria y la gloria
Antología poética
La olvidada filosofía avant la lettrede Helene von Druskowitz
Otro proteccionismo es posible
Vida, justicia, libertad
Declive de la economía colombiana, 1925-2025
El desembarco de China en Perú
Categoría: Edición impresa Nº 160
Violenta represión poselectoral. Gabón y el síndrome de Polichinela
Las elecciones realizadas en Gabón el 31 de agosto, rechazadas con disturbios por una parte de su población, no recibieron el inmediato reconocimiento del gobierno de Francia. Que Ali Bongo tenga éxito o no de mantenerse en el poder, este es un punto de inflexión en la historia de este pequeño país de África central, un...
Elecciones presidenciales en un contexto de malversación de fondos públicos. ¿Podrá Moldavia liberarse de su yugo geopolítico?
En Chisináu, un gigantesco fraude financiero arrojó a la población a las calles. Pro-rusos y pro-occidentales marcharon juntos contra el sistema oligárquico. Pero en vísperas de las elecciones presidenciales del 30 de octubre, la clase política se regodea en las viejas fracturas, mientras parece ignorar el hartazgo de los moldavos frente a los clivajes geopolíticos. ...
Pobreza, ausencia de libertades e inmovilismo. Marruecos avanza hacia atrás
Las elecciones legislativas de este mes en Marruecos seguramente no cambiarán nada del complejo clima social del reino. Ante el inmenso poder del monarca, la oposición se resigna a defender las escasas concesiones otorgadas por la Constitución de 2011. Y la prensa, si no es servil, es amordazada.
Tras el intento de golpe de Estado. La puesta en vereda del ejército turco
La estrategia de contención llevada adelante por Erdogan para limitar el dominio tradicional de los militares sobre la vida política turca, no impidió el intento de golpe de julio pasado. Fortalecido por su victoria, el Presidente lanzó una purga feroz que amenaza con debilitar a una institución involucrada en dos frentes importantes.
Entre la guerra y la búsqueda de identidad. Irreductibles Drusos del Golán
La guerra civil siria aleja todavía más la perspectiva de una restitución de los altos del Golán, de los que se adueñó Israel en 1967. Aferrados a lo que sigue siendo una de las claves de la paz en la región, veinte mil sirios de confesión drusa escaparon de la expulsión. Pero no de las...
La cara oculta del “modelo”. Israel, en nombre de la seguridad
Después de los atentados que sacudieron a Francia, numerosos responsables políticos presentaron como un modelo de gestión securitaria a Tel Aviv, omitiendo sus efectos negativos en el área política, económica y social. Un modelo que en nombre de la “seguridad” vulnera el derecho internacional y deja a la población en estado de excepción permanente.
Punk, anarquista y alcalde de Reikiavik. El irónico encanto de la política
Tras la crisis de 2008, un punk anarquista se convirtió en alcalde de Reikiavik gracias a una campaña corrosiva contra el sistema. Pero una vez en el poder, llevó adelante un proceso de transparencia y democracia participativa.
Una experiencia audaz. Los Piratas invaden Islandia
Arrasada por la crisis de 2008, Islandia muestra hoy una salud económica resplandeciente. Pero a pesar de que pudo levantarse rápidamente alejándose de la ortodoxia liberal, las promesas de refundación del contrato social aún no han sido cumplidas.
En las fronteras de la Unión Europea. Gibraltar, última colonia de Europa
Al votar masivamente contra el “Brexit”, los gibraltareños expresaron su adhesión a la Unión Europea, que les concede numerosas prerrogativas y funciona como mediador con España. El peñón, con una superficie de apenas 6,8 km2, es uno de los territorios más ricos del mundo y el último por descolonizar en el Viejo Continente.
- 1
- 2