Mientras en el Primer Mundo avanzan las fuerzas xenófobas como respuesta a la crisis migratoria, son pocos los que se preguntan por las causas de esa migración y cómo atenderlas. Y en África, a pesar de que la colonización ha terminado, las prácticas del saqueo no cesan.
Una tendencia peligrosa
Colombia, democracia de los cuidados
Desde el Sur también marcamos el camino
Por qué vuelve la derecha en Bolivia
La difícil primavera hondureña
El ocaso del poderío estadounidense
Los hutíes vencen al imperio
Y el ganador es: Benjamin Netanyahu
Lo que divide a la sociedad judía israelí
La tecnología autoritaria reinventa la infraestructura estatal
La soberanía como mercancía
Gagaúzia, el bastión ruso dentro de Europa
Las trampas de la paz étnica
Promesas rotas en el Este
Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas
¿Estamos ante el desplome de Occidente?
La victoria no fue un cuento chino
¿Qué queda hoy de la cinefilia?
¡Denle el Nobel!
Categoría: Edición impresa Nº 168
Cambio climático. Pioneros del desarrollo sustentable. El modelo ecológico sueco
Mucho antes del Acuerdo de París, allá por los 90, Suecia comprendió la magnitud de la amenaza que representa el cambio climático e inició una activa política estatal para mitigarlo. Desde entonces la sociedad en su conjunto asumió un verdadero compromiso con el medio ambiente.
Cambio climático. Desafíos políticos de la contaminación: El sueño de una China verde
Tras el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París, China se presenta como líder en la lucha contra el cambio climático. En el país más contaminado del mundo, el poder central alienta las iniciativas a favor del medio ambiente… siempre que no se vea él mismo cuestionado.
Árabes en la región: ¿una integración ejemplar?
La comunidad árabe en América Latina ha superado prejuicios, escalando posiciones en los ámbitos económico y social. Desde figuras destacadas en la escena intelectual y artística hasta presidentes dan testimonio de su contribución a los países de acogida pese a resistencias o temores infundados sobre su fe musulmana.
Guillermo Páramo: El oficio de pensar la educación en tiempos de colapso
Sobre la importancia de pensar con cabeza propia, sabios como Simón Rodríguez dejaron sus lecciones. Por similar sendero, Guillermo Páramo Rocha, exrector de la Universidad Nacional, aborda con tono cuestionador el camino que como país llevamos, perdidos en el presente y sin horizonte para el futuro. Escuchar a Guillermo Páramo Rocha es un...
Literatura colombiana: Entre la abundancia de obras y la escasez de crítica
La literatura predominante por décadas en el país, guardó silencio ante sus conflictos. ¿Perdurará esta constante en tiempos de cambio y vientos de paz? La literatura colombiana del siglo XXI está registrando una verdadera “explosión demográfica” de obras publicadas, con una marcada predominancia de la novela como género favorito de autores, editores y lectores,...
La banalidad del bien
En una sociedad complaciente con el poder, la literatura dominante no podría ser la excepción. ¿Hasta cuándo perdurará la banilidad del bien? La banalidad del mal, sí, pero es más inquietante la banalidad del bien. Por ejemplo, cómo vende de bien la banalidad del bien en literatura (y la hay en todos los aparatos...
Literatura, el arte de transformar la vida
Según Marx, la misión de los poetas no es interpretar la sociedad, sino transformarla. ¿Posee la literatura, en cualquiera de sus manifestaciones, o en todas ellas, ese poder transformador que reclama el gran pensador alemán? Desde el nacimiento de la literatura, como hoy la conocemos, con Homero (c. 800 a. C.) el arte literario...
Literatura colombiana: requerimos luces para la vida
Literatura y realidad, como espejos enfrentados, permiten ahondar recíprocamente en los relatos que cada una construye de una época. Colombia, país atravesado por la violencia desde antes de su concepción republicana, y que aún hoy no logra sacudir el estigma del conflicto armado, sigue produciendo una literatura que, en gran parte, es ajena a su...
- 1
- 2


