Es mucho lo que se ignora todavía acerca de las interceptaciones y el posterior destape de Benedetti. –Es claro, eso sí, que no fue obra del Gobierno–. Pero las respuestas y reacciones de ciertos intelectuales son, en todo caso, muy reveladoras del talante –y el impacto– de este grupo social.
El previsible fracaso de la “Paz Total”
Sobre la Paz Total: ni paz, ni total
¡Viva el nuevo orden internacional!
En algún momento debemos decidir quiénes seremos
Los rumanos atrapados entre dos autoritarismos
Ruptura de terciopelo en Senegal
La pelea del siglo
China, el maíz pira y la estabilidad
Ideas que hacen historia
La “teatrocracia” de lo grotesco
Enemigos comunes, objetivos divergentes
¿Quiénes llevaron a Hitler al poder?
La victoria y la gloria
Antología poética
La olvidada filosofía avant la lettrede Helene von Druskowitz
Otro proteccionismo es posible
Vida, justicia, libertad
Declive de la economía colombiana, 1925-2025
El desembarco de China en Perú
Etiqueta: comunicación
La enfermedad infantil del progresismo
Revisar una vetusta biblioteca de algún viejo bibliófilo siempre depara sorpresas. Hace unos días nos invitaron a evaluar la compra –nuestro oficio, con mi compañera, es comercializar libros de segunda– de la biblioteca de un sabio anciano que murió esperando llegara la utopía que le habían prometido y en la que creía firmemente.
Redes sociales y medios de comunicación
El libro Redes sociales y medios de comunicación, publicado en Colombia por Ediciones Desde Abajo, reúne un total de diez artículos, ocho publicados en distintas ediciones del mensuario Le Monde diplomatique, uno aparecido en la edición en papel del propio periódico desde abajo y otro más –“Entre redes, medios y anzuelos”– de carácter inédito, que estructuran un interesante aporte al debate sobre los dos conceptos del título, sus relaciones y su papel en la sociedad actual.
Simone Weil. Escritura de la gracia, atención y materialidad
El filósofo francés Gilles Deleuze decía acertadamente que: “La historia de la filosofía ejerce, en el seno de la filosofía, una evidente función represiva”. En efecto, la historia de la filosofía ha sido, también, selectiva. En ella se han incluido los pensadores que hoy consideramos clásicos, es decir, aquellos que han sobrevivido al tiempo, que nunca se han ido, y que siguen determinando aún hoy el quehacer filosófico mismo, pues sus ideas han trascendido las inquietudes inmediatas del momento en que fueron pensadas y escritas.
Hacia un bolsonarismo sin Bolsonaro
Desprovistos del apoyo de los medios de comunicación, de gran parte del empresariado y de las elites políticas conservadoras, los militantes bolsonaristas protagonizaron sin embargo un audaz asalto a los tres poderes del Estado. Aunque fracasaron en su intento de atraer a los militares, el movimiento sigue vivo y es una amenaza a la democracia brasilera.
“Impedir que la gran prensa calumnie”
Debido a que escenifican la vida pública, los medios de comunicación se benefician de cierta indulgencia por parte de los partidos y sindicatos: toda crítica insistente al rol social de los periodistas expone a sus autores a la sospecha de socavar la democracia. No era así a principios del siglo XX: el historiador Dominique Pinsolle explica...
Presentación del libro: Periodismo no violento. Hacia un enfoque humanizador de la comunicación.
Presentación del libro: Periodismo no violento. Hacia un enfoque humanizador de la comunicación.
Retos y dilemas
por Carlos Gutiérrez Márquez Los albores de un nuevo régimen político, un horizonte que se abre en Colombia. El Acuerdo Nacional convocado por el gobierno que entrará en funciones el 7 de agosto abre ventanas y puertas para que por ellas crucen luces de diversa tonalidad ideológica y política. Algo que sorprende a propios y...
Cuando las excusas sí se televisan
Desde que llegó a la cima del Partido Comunista chino a fines de 2012, el presidente Xi Jinping no ha dejado de reforzar su poder en el aparato estatal mediante la instrumentalización de la justicia para fines políticos. Mientras tanto, la puesta en escena de la lucha contra la corrupción evoca la Revolución Cultural, en...
Google lo sabe todo de ti
En nuestra vida cotidiana dejamos constantemente rastros que entregan nuestra identidad, dejan ver nuestras relaciones, reconstruyen nuestros desplazamientos, identifican nuestras ideas, desvelan nuestros gustos, nuestras elecciones y nuestras pasiones; incluso las más secretas. A lo largo del planeta, múltiples redes de control masivo no paran de vigilarnos. En todas partes, alguien nos observa a través...