Desde los años 80 Seattle, bastión industrial duramente golpeado por la crisis de los 70, comenzó a apostar por el desarrollo de una “economía creativa” sostenida en la capacidad de la ciudad de atraer a los nuevos talentos de las tecnologías. Pero como en toda gran transformación, hay claros ganadores y perdedores.
Una tendencia peligrosa
Colombia, democracia de los cuidados
Desde el Sur también marcamos el camino
Por qué vuelve la derecha en Bolivia
La difícil primavera hondureña
El ocaso del poderío estadounidense
Los hutíes vencen al imperio
Y el ganador es: Benjamin Netanyahu
Lo que divide a la sociedad judía israelí
La tecnología autoritaria reinventa la infraestructura estatal
La soberanía como mercancía
Gagaúzia, el bastión ruso dentro de Europa
Las trampas de la paz étnica
Promesas rotas en el Este
Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas
¿Estamos ante el desplome de Occidente?
La victoria no fue un cuento chino
¿Qué queda hoy de la cinefilia?
¡Denle el Nobel!
Author: Sofia
Elecciones Argentina 2017 ¿Y si funciona?*
Qué hará Mauricio Macri ahora que finalmente es libre? ¿Libre? Aunque Cambiemos no cuente con quórum propio en la Cámara de Diputados y siga siendo minoría en el Senado, los resultados de las legislativas confirman su primacía como fuerza política nacional, su ventaja en los principales distritos y su capacidad para derrotar a casi todos...
México: tradición de fraudes electorales Unos votan,otros hacen trampa
El próximo mes de julio, los mexicanos elegirán un nuevo presidente. Aunque la votación es obligatoria, su utilidad sigue siendo tema de discusión: la mayoría de los escrutinios se caracterizan por el fraude. Andrés Manuel López Obrador, víctima regular de estas irregularidades, en gran medida documentadas, de nuevo es el candidato desde la centro-izquierda.
Medios de comunicación, poder político y elecciones México, la tiranía invisible
Desde la dictadura de Porfirio Díaz, los principales medios de comunicación y los gobiernos mexicanos renuevan una alianza de mutua conveniencia. El actual presidente, Enrique Peña Nieto, lejos de cumplir sus promesas de corregir este intercambio de favores, fortaleció a los grandes grupos, que le retribuyen el gesto con sus coberturas.
El legado de Enrique Dussel para los procesos emancipatorios actuales, Ética y política en la filosofía de la liberación
Antes de hacer alusión a algunos temas específicos del libro, quisiera poner de presente parte de la vigencia de la vieja Declaración de Morelia, carta de nacimiento de filosofía de la liberación en América Latina, firmada en 1975, por Leopoldo Zea, Abelardo Villegas, Miró Quesada, Enrique Dussel, Dussel, entre otros. La Declaración de Morelia,...
La ciencia durante la Revolución Rusa de 1917, Ciencia universal y ciencia nacional
En 1917, toda Rusia era un marasmo social, económica y políticamente. Pero en el campo de la ciencia la cosa era distinta. Catalina II la Grande (1729-1796) había dejado unos pilares bien cimentados que trascendieron su muerte y sembraron sólidas bases, en las artes y en la ciencia. De un lado, crea el museo del...
Le Monde diplomatique en el frente de las ideas, Llamar a una victoria por su nombre
En 2009, la edición francesa de Le Monde diplomatique sufría pérdidas financieras desde hacía tres años y, como muchas otras publicaciones, veía su difusión achicarse progresivamente. Su existencia, por lo tanto, ya no estaba asegurada. Ocho años más tarde, esa amenaza ha desaparecido. En octubre de 2009, la edición francesa de Le Monde...
Cataluña: reflexiones sobre autoritarismo de Estado y nacionalismo.
La actual situación de Cataluña, entre la Independencia y la intervención del Estado español en su autonomía, nos obliga a revisar la pertinencia del sistema estatal como conjunto de instituciones que aplican el control sobre la población de un territorio. A la par de guerras sin fin en Siria, Irak y Yemen, el independentismo...
La cuestión nacional, pendientes a la colombiana
“El hambre punza los estómagos vacíos pero sentimos más las cadenas mordiéndonos” (1). Debió imponerse una manera desaforada de acumulación y recomposición del capitalismo, el neoliberalismo –con toda su radicalidad de exclusión, unilateralismo, autoritarismo, concentración de riqueza, segregación social, racismo, antidemocracia real y nacionalismo reforzado–, para que la reivindicación de las identidades nacionales,...
El destierro de la memoria
Hoy por hoy ha cambiado nuestra noción de historia y de memoria. “Antes, nos dice Umberto Eco, nos interesaba mucho el pasado porque las noticias sobre el presente no abundaban […]. Con los medios de información de masas se ha difundido una inmensa información sobre el presente” (1). Esto, junto a la fatal reducción de...


