Desde lo alto de la tribuna de las Naciones Unidas el presidente norteamericano prometió “destruir completamente Corea del Norte” en caso de un ataque. Los líderes franceses y rusos, sin embargo, abogan por el diálogo, pero detener el programa nuclear es un requisito previo y no un objetivo de negociación. Un enfoque que ya ha...
Una tendencia peligrosa
Colombia, democracia de los cuidados
Desde el Sur también marcamos el camino
Por qué vuelve la derecha en Bolivia
La difícil primavera hondureña
El ocaso del poderío estadounidense
Los hutíes vencen al imperio
Y el ganador es: Benjamin Netanyahu
Lo que divide a la sociedad judía israelí
La tecnología autoritaria reinventa la infraestructura estatal
La soberanía como mercancía
Gagaúzia, el bastión ruso dentro de Europa
Las trampas de la paz étnica
Promesas rotas en el Este
Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas
¿Estamos ante el desplome de Occidente?
La victoria no fue un cuento chino
¿Qué queda hoy de la cinefilia?
¡Denle el Nobel!
Author: Sofia
La política exterior francesa en cuestión. ¿Qué ha sido del gaullismo-mitterrandismo?
Desde su llegada al gobierno, Emmanuel Macron se ha distanciado un poco de la orientación neoconservadora de sus dos predecesores en materia de política exterior. Luego de una campaña marcada por las cuestiones diplomáticas, este cambio pone de manifiesto una singularidad de la posición francesa, conocida como “gaullismo-mitterrandismo”.
El debate sobre la reforma del Código de Trabajo francés Cuando el derecho laboral es un “obstáculo”
La Revolución Industrial en curso, la de la informática, ejerce su poder no tanto sobre el cuerpo como sobre el cerebro del trabajador. Pero toda revolución es, antes que nada, política. Con sus ganadores evidentes –el neoliberalismo y el poder financiero– y sus resignados perdedores –el asalariado desprotegido y el Derecho del Trabajo–.
Desafíos y límites de las vanguardias. Un arte al servicio de la revolución
La fuerza insurreccional que vino de Rusia alcanzó a toda Europa e impregnó a las vanguardias artísticas. Ya no se trataba sólo de romper con los códigos del arte burgués, sino de poner la estética al servicio del compromiso revolucionario.
¿En nombre del pueblo o con el pueblo?
En vísperas de la Revolución de Octubre de 1917, Lenin estimaba que el fracaso del primer intento de derrocar el poder de los zares, en San Petersburgo, en [diciembre de] 1825, se debía principalmente a que los rebeldes estaban “demasiado alejados del pueblo”. Si bien consideraba a los pioneros en desafiar al zarismo con indulgencia,...
Debates sobre la estrategia bolchevique. Dilemas y tragedias del gobierno revolucionario
Apremiados por los acontecimientos, los dirigentes bolcheviques tomaron decisiones que fueron objeto de discusión dentro y fuera del Partido. La insurrección armada, la represión y la burocratización partidaria y estatal generaron fuertes cuestionamientos sobre la deriva autoritaria que emprendía la Revolución.
El nacimiento de la revuelta. Priorizar la educación de las masas
La escena de la biblioteca de Yuriatin, una ciudad que Boris Pasternak imaginó en Doctor Zhivago, novela publicada en 1958, traduce la impresión profunda que debió sentir cuarenta años antes: el protagonista entra en una sala de lectura en la que, al lado de los representantes de la antigua intelligentsia, se encuentra gente del pueblo,...
El nacimiento de la revuelta. Las clases pobres al asalto del poder
La revolución de febrero de 1917 condujo a la abdicación del zar Nicolás II y a la instauración de un gobierno provisional. Pero el cambio no aplacó el descontento. Por el contrario, alentados por los soviets revolucionarios, el pueblo radicalizaría cada vez más sus reclamos poniendo en cuestión a todas las figuras del poder.
A cien años de la Revolución de Octubre
Desde su estallido, la Revolución Rusa conmovió al mundo entero. Pese a sus derivas autoritarias, denunciadas por el propio Lenin, durante más de setenta años la URSS representó una alternativa a un sistema cuyo fracaso comienza a agitar viejos fantasmas.
A veinte años de la retrocesión. El cerco chino se cierra sobre Hong Kong
Dos décadas después de haber vuelto bajo la órbita china, Hong Kong padece la restricción de sus márgenes de autonomía y el aumento de la represión, como lo confirma la detención de tres dirigentes del movimiento a favor del sufragio universal. Sin embargo, una nueva corriente política llamada “localista” comienza a arraigarse en la sociedad.


