En un presente signado por el aumento de las desigualdades, el declive económico de las clases medias y populares y el avance de otras formas de resentimiento ligadas al pasado colonial, el gobierno de Macron consolida una agenda de extrema derecha que se expresa en un Estado policial y un lenguaje identitario y xenófobo. Suscríbase...
Narcotráfico y terrorismos
Treinta años intentando detener el cambio climático
Precedente judicial o sometimiento
La seguridad ciudadana
Amenaza socialista en la capital del capital
Thatcherismo laborista
La “bala de plata” contra los mercados
Esperando a Indonesia
La memoria está de moda
Por qué la sociedad israelí apoya un genocidio
Cómo ser judíos después de Gaza
La demografía, madre de todas las batallas
Las piedras no abandonan al valle
Del multilateralismo al brutalismo internacional
Las raíces panamericanas del multilateralismo
Cuantificar la voracidad digital
De espaldas al mundo a bordo de un crucero
Ritmos de Cuba
Los culpables y sus cómplices
Etiqueta: sociedad
Terrorismo racial en tiempos de Jim Crow
En este artículo, que completa el análisis de la ominosa “era de la segregación racial” en el Sur de Estados Unidos publicado el mes de abril, el autor denuncia las crueles prácticas sociales, como el linchamiento, y las cínicas estratagemas judiciales del poder blanco para burlar en los hechos los derechos de los afroestadounidenses. Sucríbase...
La reacción correcta
La palabra “empatía” está entre las más googleadas. La utilizan las empresas, el coaching, y hasta se evalúa incorporarla en la currícula de las escuelas para prevenir el acoso. La trampa de esta búsqueda de “pacificación generalizada” es que desacredita los conflictos políticos o sociales al asimilarlos a una falta de altruismo. Suscríbase https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/product&product_id=180&search=suscri
Revive el debate sobre el valor y el trabajo productivo e improductivo
En Colombia las actividades contraproductivas le vienen ganando terreno al trabajo productivo. La transferencia de recursos de los sectores productivos a los improductivos es un lastre que frena el desarrollo, atiza los conflictos y limita el bienestar sostenible de la sociedad. En 2023, la economía colombiana creció 0,6 por ciento. Las actividades productivas no registraron...
La extrema derecha labra los campos franceses
Exaltando la tierra y el campesinado, explotando el sentimiento de abandono que experimenta el sector agropecuario, la extrema derecha y la batalla cultural conservadora que lleva adelante han conseguido instalarse en las zonas rurales en Francia. Pero esta retórica no resuelve las causas de la ira de los agricultores ni la devastación de los campos.
La casa no se empieza a construir por el tejado
A pesar de la buena fe y esfuerzos del gobierno la Paz Total con el Estado Mayor Central-Farc y el Eln, y con los demás grupos en armas, algunos estrictamente criminales, no encuentra una ruta clara para cristalizarse exitosamente. El tiempo avanza y el capital político del Presidente se desgasta.
La punición colectiva
Era uno de los peores castigos en la Grecia antigua. En caso de crímenes políticos o de alta traición, la asamblea de ciudadanos podía decidir la kataskaphê, la destrucción de la casa del culpable y la condena de su familia al exilio. Mediante esta pena, escribe el historiador Walter R. Connor, la ciudad quería materializar “la segregación definitiva de la comunidad del transgresor y de sus descendientes”**. El más ínfimo de sus bienes debía quedar reducido a polvo a fin de evitar que fuera vendido o intercambiado, e incluso sucedía que se desenterraban los huesos de sus ancestros para arrojarlos fuera de la ciudad.
¿Del rebelde estallido al conformismo?
Entre los años 2019-2021, Colombia fue un hervidero de inconformes en varios sectores urbanos e intermunicipales. Las voces que exigían la renuncia de Duque eran comunes, y también las que demandaban el desmonte del Escuadrón móvil antidisturbios (Esmad), o la renuncia del fiscal Néstor Humberto Martínez. Y no estuvieron ausentes las que demandaban reformas sociales –salud, educativa, pensional, laboral, agraria–, así como el respeto de los Derechos Humanos, entre otras de las reclamaciones.
¿En qué momento se embolató la “Colombia, potencia mundial de la vida” de Petro?
El grave error de cálculo de Petro fue creer que podía hacer un gobierno de cambio en concertación con un establecimiento representado por una clase política, económica y financiera, dueña de grandes capitales y enquistada en las prácticas más avezadas de clientelismo y corrupción. Su ingenuidad, hay que decirlo, fue creer que esta clase tenía la disposición para hacer un gran cambio social.
Un dilema ético
Uno de los conflictos que tenemos cuando recibimos carta de un amigo es, dada la importancia de su contenido, decidir si es legítimo o no, si es ético o no, violar la intimidad que une a quien escribe con el destinatario para hacer público el texto, aún sin autorización del emisor. Es el dilema que tenemos en esta ocasión y después de mucho meditarlo hemos decidido ceder la carta recibida a los amigos de Le Monde diplomatique para que la hagan pública en esta columna que tan generosamente, de tanto en tanto me ceden, conocedores ellos de la amistad profunda y antigua que me une con quien la escribe. Sin más preámbulos, paso aquí a transcribirla, con algunas omisiones que no interesan más que al destinatario y que prudentemente he suprimido. Por supuesto, no faltará el lector que diga que es apócrifa. Allá él.



