Durante su encuentro con el presidente Trump en noviembre, su par chino Xi Jinping alabó las virtudes del libre comercio cuando su homólogo estadounidense defendía el “America first” y el proteccionismo. China supo aprovechar la globalización para recuperar su lugar en el mundo gracias al rol del Estado. Philip S. Golub
Una tendencia peligrosa
Colombia, democracia de los cuidados
Desde el Sur también marcamos el camino
Por qué vuelve la derecha en Bolivia
La difícil primavera hondureña
El ocaso del poderío estadounidense
Los hutíes vencen al imperio
Y el ganador es: Benjamin Netanyahu
Lo que divide a la sociedad judía israelí
La tecnología autoritaria reinventa la infraestructura estatal
La soberanía como mercancía
Gagaúzia, el bastión ruso dentro de Europa
Las trampas de la paz étnica
Promesas rotas en el Este
Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas
¿Estamos ante el desplome de Occidente?
La victoria no fue un cuento chino
¿Qué queda hoy de la cinefilia?
¡Denle el Nobel!
Author: Sofia
La singular alianza entre Riad y Washington. Alianzas, negocios, familia
El presidente Trump, quien denostó a Arabia Saudita en campaña, pretende ahora beneficiarse con las riquezas del reino. Un viraje que no tiene en cuenta las dificultades estructurales de un país en vías de inciertas reformas.
Con fondo de crisis social e identitaria. Una nueva izquierda surge en Kosovo
El movimiento Vetëvendosje (“Autodeterminación”, en albanés) surge como una esperanza, en especial para los jóvenes, en un país castigado por una posguerra sin fin, la corrupción política y el desempleo de cerca de la mitad de la población activa.
Una guerra con graves consecuencias regionales. Yemen, protagonista de un conflicto olvidado
Epidemias, hambrunas, millones de desplazados en un conflicto que enfrenta a las dos potencias regionales musulmanas (Arabia Saudita, sunnita, e Irán, chiita) no logran conmover a la comunidad internacional. Pero esta guerra fratricida y “olvidada” en Yemen tendrá consecuencias desestabilizadoras, más allá de sus fronteras.
Debates en torno al terrorismo en Occidente. El yihadismo visto por los especialistas
Un abismo separa la imagen que los medios de comunicación ofrecen de los yihadistas y la que presentan los especialistas. Para los primeros, el fenómeno obedece a la influencia del islam salafista. Para los segundos, el enrolamiento de miles de jóvenes franceses no responde a una sola causa y es conveniente examinar sus diversas motivaciones....
Violenta crisis de régimen. Dolor Venezuela
El alcance devastador de la crisis social en Venezuela, cuyas causas son múltiples y complejas, genera una empatía imposible de trasladar al gobierno, caricatura de lo que fuera el chavismo, o a la oposición, cuyo objetivo es acabar con la experiencia democratizadora plebeya.
Polarización, extremismo y violencia en Brasil. La crisis enciende a las derechas radicales
Viejas y nuevas formaciones políticas de derecha, protagonistas de las marchas contra Dilma Rousseff, se aglutinan con un objetivo común: destruir al PT y sus conquistas sociales. La derechización política y social aviva viejos fantasmas, como el del retorno de los militares al poder, en un contexto de proximidad de las elecciones presidenciales.
Desafíos y límites de la derecha en Argentina, Brasil, Perú, Paraguay y Chile. Cuando la elite llega al gobierno
Luego del ciclo progresista, América Latina está cambiando de orientación. La reforma laboral, la contracción del mercado de consumo y el ajuste estatal bajo la pauta de una supuesta modernización son las marcas de estos nuevos gobiernos.
Colombia y el acuerdo de paz firmado con las Farc. Perfidia e ilegitimidad del Estado
La Jep, uno de los temas más espinosos del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y las Farc, desnuda de nuevo el carácter del Estado colombiano.Te he buscado donde quiera que yo voyY no te he podido hallar […]Y túQuien sabe por dónde andarásQuien sabe qué aventura tendrásQue lejos estás¡De mi…!¡De mi…!¡De mi…!...
¿Posponer la democratización, una vez más?
Entre 1947 y 1949, la clase dominante criolla optó por ahogar en sangre la opción cierta de democratizar el país, cercenando así la posibilidad de construir un Estado que, más allá de ser ente administrativo de poderes foráneos, y lerdo aparato burocrático al servicio de la élite económica y política del país, ejerciera su...


