La historia de los medios de comunicación tiene sus mitos. El del gran reportero siempre dispuesto a desafiar a los poderosos ocupa un lugar preponderante. A menudo la realidad se revela menos romántica, sobre todo cuando se refiere a los años 1930. Las condiciones en que, antes de la guerra, enviados especiales franceses entrevistaron diez...
Una tendencia peligrosa
Colombia, democracia de los cuidados
Desde el Sur también marcamos el camino
Por qué vuelve la derecha en Bolivia
La difícil primavera hondureña
El ocaso del poderío estadounidense
Los hutíes vencen al imperio
Y el ganador es: Benjamin Netanyahu
Lo que divide a la sociedad judía israelí
La tecnología autoritaria reinventa la infraestructura estatal
La soberanía como mercancía
Gagaúzia, el bastión ruso dentro de Europa
Las trampas de la paz étnica
Promesas rotas en el Este
Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas
¿Estamos ante el desplome de Occidente?
La victoria no fue un cuento chino
¿Qué queda hoy de la cinefilia?
¡Denle el Nobel!
Categoría: Artículos impresos Nº169
Cuando las noticias son el marketing
Los nuevos medios de comunicación en formato digital dirimen su alcance y sus contenidos en el mundo virtual. En íntima relación con las redes sociales, las tendencias y la instantaneidad ponen en jaque la responsabilidad periodística y su credibilidad.
Internet rusa, una excepción histórica
Reconocido el retraso digital ruso por su propio presidente, Vladimir Putin, el país es uno de los pocos del mundo que cuenta con un sistema casi completo de plataformas y servicios digitales independientes de los de Silicon Valley. Un proyecto que se forjó con esfuerzo detrás de la Cortina de Hierro.
Estados Unidos, una sociedad climatizada
¿Quién no ha deseado sentir una brisa de aire fresco en jornadas de calor intenso? La climatización artificial transformó los hábitos sociales, permitió aumentar la productividad pero, al mismo tiempo, contribuyó al calentamiento global.
El engranaje de las crisis
Hace diez años estallaba la mayor crisis financiera desde 1929. Aunque los banqueros hayan retomado sus actividades habituales, el shock económico continúa y el descrédito hacia el mundo de la política es cada vez mayor. A estas dos crisis se suma la ecológica, que amenaza la existencia misma del planeta.
Las fracturas políticas de Indonesia
Orgulloso de su imagen de país tolerante, Indonesia debe enfrentar un doble peligro: la corrupción y el auge del integrismo. Desde hace un tiempo ignorado, el Islam rigorista hace estragos. Aunque el dirigente de la milicia fundamentalista más poderosa se dió a la fuga, el lema del país “Unidad en la diversidad” sigue bajo amenaza.
Mil y una resistencias al alfabeto latino
Observar la manera en que los terrícolas escriben permite tener una mirada distinta sobre la mundialización, sus móviles a largo plazo y sus avatares.
En Tayikistán, bodas que dejan en la ruina
En el Asia Central postsoviética, la inédita profusión de liquidez y el acceso a nuevos modos de consumo reforzaron la tradición de las bodas fastuosas. Sus primeras víctimas son los sectores populares, que deben endeudarse para cumplir el mandato cada vez más acuciante de gastar su dinero públicamente.
A veinte años de la guerra civil argelina. La memoria imposible
Durante los años 1990 en Argelia se sucedieron múltiples masacres a la población civil que conmocionaron a un país ya devastado por los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los grupos islámicos armados. La posterior ley de amnistía y la voluntad del gobierno de silenciar el pasado le impiden al pueblo sanar sus heridas.
La Unión Europea en crisis. Sobre una tela azul con doce estrellas doradas
La Unión Europa observa su unidad diezmada luego del Brexit. Su lugar en el escenario internacional, una posición ocupada por una identidad aparentemente sólida, hoy tambalea ante la fuerte presencia de la potencia norteamericana.
- 1
- 2


