Abusando de la amistad que me une a mi antiguo compañero de luchas, Gustavo –me es imposible referirme a él con su nuevo título–, le he pedido, dado que soy bibliófilo, que me permita husmear su biblioteca, ahora trasladada a sus aposentos de la carrera octava con calle séptima de la capital, muy por los lados de la Plaza de Bolívar, la misma donde él se negó, A sangre fría, a dejarse imponer la banda que le llevó María José si no le traían antes la espada del Libertador. Buen augurio, dijimos todos. Aquí tenemos a un Yo, Claudio, pero de izquierdas. Me dio carta blanca para examinar todos sus libros y, más aún, me dejó encerrado una noche entera en La casa de los espíritus, mientras él se daba su fugadita, que ahora hace con inusual frecuencia, a Cuba, para consultar con sus médicos de confianza sus diferentes dolencias. Así que, en El laberinto de la soledad de su biblioteca, y sabiendo que el guarda no abriría la puerta hasta la mañana siguiente, me puse a brujear la literatura que tanto le gusta.
Una tendencia peligrosa
Colombia, democracia de los cuidados
Desde el Sur también marcamos el camino
Por qué vuelve la derecha en Bolivia
La difícil primavera hondureña
El ocaso del poderío estadounidense
Los hutíes vencen al imperio
Y el ganador es: Benjamin Netanyahu
Lo que divide a la sociedad judía israelí
La tecnología autoritaria reinventa la infraestructura estatal
La soberanía como mercancía
Gagaúzia, el bastión ruso dentro de Europa
Las trampas de la paz étnica
Promesas rotas en el Este
Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas
¿Estamos ante el desplome de Occidente?
La victoria no fue un cuento chino
¿Qué queda hoy de la cinefilia?
¡Denle el Nobel!
Etiqueta: sociedad
El marco de las próximas elecciones pre-navideñas
La democracia económica no llega. Gustavo Petro, ahora como Presidente, volverá a ser protagonista de las elecciones intermedias. El voto castigo a su gestión, o el afirmativo en espera, junto con la abstención, pondrán dibujo a la próxima coyuntura que tomará forma a partir del día 30. Dirá acerca de los estados de ánimo y la sinuosa marcha hacia las elecciones 2026.
Aires de rebelión en Israel
Decidido a cambiar de régimen reformando el sistema judicial, Benjamin Netanyahu enfrenta masivas protestas en defensa de la democracia israelí contra el autoritarismo de la coalición de extrema derecha en el poder. El Ejército no es ajeno a la discordia, mientras la cuestión palestina sigue dividiendo a los israelíes. https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/product&product_id=180&search=A.
Israel y Palestina contra las cuerdas
Israel vive una encrucijada histórica, a medida que se intensifican las manifestaciones masivas contra la coalición de extrema derecha en el poder y su reforma judicial, que amenaza con derrumbar los pilares del Estado judío. A su vez, a treinta años de los Acuerdos de Oslo, la paz con los palestinos asoma como un imposible, ante el avance de la colonización, las mutaciones regionales y los enfrentamientos fratricidas entre los propios palestinos.
El gran encierro
Tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, Uruguay se convirtió en el país con mayor porcentaje de presos políticos del mundo y vio partir al exilio, en 11 años y medio de dictadura, al 10 por ciento de su población.
Medio siglo de una utopía postergada
Eran otros tiempos. Y otro mundo. Son tantos y tan profundos los cambios sucedidos desde 1970 a la fecha, que parece que viviéramos en otro lugar del universo. Para entonces la esperanza para una gran parte de la humanidad estaba soportada, y resumida en un palabra llena de fuerza, de luz, y de horizonte: Revolución. Se trataba de un proceso y de un acto social para enfrentar, derrotar y superar el capitalismo, un modelo social, económico y político que sometía/te en la pobreza y las exclusiones de diverso tipo a cientos de millones de personas en todo el mundo. Y construir sobre sus ruinas un modelo social otro: el socialismo.
¿Retroceso a la hegemonía de clase o punto de inflexión hacia una nueva nación?
Si el Pacto Histórico, hoy en el poder, no tiene la fuerza para destrabar el funcionamiento de su motor, corresponderá a la soberanía de la multitud encontrar el camino, en su incólume sabiduría para quebrar el injusto modelo social, económico y político.
Entre el diálogo y la negociación
El dos de agosto se dio inicio a una importante fase del proceso con dos componentes significativos: el acuerdo bilateral, temporal y nacional de cese al fuego y el arranque del ejercicio de participación popular. Entre tanto se sigue poniendo en duda la validez de una negociación, a partir del enfoque de Paz Total y argumentando violaciones del Derecho Internacional Humanitario.
La “colombianización” del DIH
Aludir al Derecho Internacional Humanitario (DIH) ha terminado por convertirse en lugar común en Colombia, y la mayoría de quienes acuden a él olvidan que el mismo regula la guerra pero no la prohíbe, como también dejan a un lado que es una norma escrita que no puede ser interpretada a la voluntad de cada quien, precisamente proceder recurrente en Colombia. Aquí algunas luces sobre el particular.
Crítica teológica de la economía política desde América Latina
Por motivo de su figura corporal e intelectual, tal vez Franz Joseph Hinkelammert (12 de enero de 1931, Emsdetten, Alemania–16 de julio de 2023, San José de Costa Rica) con el correr del tiempo sea evocado como una especie de Gandalf del pensamiento crítico latinoamericano.










