¿Quién ganará la batalla mundial de los algoritmos y las máquinas “que aprenden”? ¿Estados Unidos o China? Una disputa que le recuerda a la humanidad su tránsito a una nueva fase de su evolución, la que requiere el liderazgo del pensamiento crítico para evitar que nuevas formas de autoritarismo se impongan sobre el conglomerado global. Una variación en la cual es factible, asimismo, asegurar una posible y necesaria etapa de libertad, creatividad frugal y felicidad, soportada en la apropiación –como bienes comunes– de las nuevas tecnologías, y la apertura de modelos de Estado y gobierno cada vez más colectivos.
El previsible fracaso de la “Paz Total”
Sobre la Paz Total:ni paz, ni total
¡Viva el nuevo orden internacional!
En algún momento debemos decidir quiénes seremos
Los rumanos atrapados entre dos autoritarismos
Ruptura de terciopelo en Senegal
La pelea del siglo
China, el maíz piray la estabilidad
Ideas que hacen historia
La “teatrocracia” de lo grotesco
Enemigos comunes, objetivos divergentes
¿Quiénes llevaron a Hitler al poder?
La victoria y la gloria
Antología poética
La olvidada filosofía avant la lettrede Helene von Druskowitz
Otro proteccionismoes posible
Vida, justicia, libertad
Declive de la economía colombiana, 1925-2025
El desembarco de China en Perú
Categoría: Edición N° 232
Dudas e interrogantes en torno a un dispositivo del capitalismo tardío
Dos hechos han sacudido la comunidad intelectual y artística en las últimas semanas. En primer lugar, a finales de marzo, más de mil expertos en inteligencia artificial (IA) y ejecutivos de la industria tecnológica firmaron una carta abierta para que se “pausen de inmediato, durante al menos seis meses, el entrenamiento de los sistemas de inteligencia artificial más potentes que GPT-4”.
Guerra Fría 2.0
Para muchas empresas de Silicon Valley, la batalla tecnológica es una buena oportunidad para captar miles de millones de dólares de subvenciones públicas. Entre intensos lobbies y reminiscencias de las pasadas confrontaciones entre bloques, la geopolítica de la inteligencia artificial es un asunto de mucho dinero.
La interminable caminata de la humanidad
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha tratado de explicarse su origen, su razón de ser, el sentido de la vida. En todos los pueblos, esa es una constante confirmada por sus mitos; una preocupación ampliada a incógnitas que inquieren en cómo lograr una vida sin tantos padecimientos, así como muchas otras preguntas: ¿cómo y por qué?, al igual que ¿de dónde?, ¿quiénes?, ¿cuándo? Y también, claro, ¿hacia dónde vamos como humanidad y como naturaleza?
Automatización y dependencia
¿Qué lugar puede ocupar América Latina en el nuevo orden mundial de la inteligencia artificial (IA)? ¿Cómo será su impacto en el empleo, la vida cotidiana y la diversidad cultural? Una declaración realizada por investigadores debate de manera crítica el uso, la regulación y el desarrollo de la IA a nivel regional.
¿Qué significa el pensamiento crítico en la era de la inteligencia artificial?
Todas las alarmas han sido encendidas. Llegó la inteligencia artificial (IA). y todo parece anunciar el fin de una época –una larga época– dominada por el pensamiento humano. Muy ampliamente, los investigadores en el tema, los académicos, los grandes medios de comunicación y otras voces y canales advierten de los peligros de la IA. ¿Qué será, en el futuro inmediato, del pensamiento crítico? La educación, el derecho, los modos de trabajo, las empresas, y los gobiernos elevan sus temores. La IA tomó a todos por sorpresa. La IA ha llegado para quedarse.
La vergüenza y el hambre
Antiguamente, se consideraba una virtud. Antes de obtener su ración, los indigentes tenían que sentir el oprobio de la mendicidad. Se los obligaba a abrirse paso a la fuerza frente a las obras de caridad, a esperar en el frío o bajo el ojo despectivo de quienes pasaban. Así, buscarían salir de su condición.