Con las políticas antiinmigratorias de Trump la migración deja de ser tratada como un fenómeno social para convertirse en una cuestión de seguridad. Esta violencia derrama hacia el resto de América Latina, que no sólo debe endurecer sus fronteras sino también asumir roles de contención para los que no está preparada. En las décadas siguientes...
Narcotráfico y terrorismos
Treinta años intentando detener el cambio climático
Precedente judicial o sometimiento
La seguridad ciudadana
Amenaza socialista en la capital del capital
Thatcherismo laborista
La “bala de plata” contra los mercados
Esperando a Indonesia
La memoria está de moda
Por qué la sociedad israelí apoya un genocidio
Cómo ser judíos después de Gaza
La demografía, madre de todas las batallas
Las piedras no abandonan al valle
Del multilateralismo al brutalismo internacional
Las raíces panamericanas del multilateralismo
Cuantificar la voracidad digital
De espaldas al mundo a bordo de un crucero
Ritmos de Cuba
Los culpables y sus cómplices
Categoría: Edición Nº 258
Archipiélago Trump
La persecución del gobierno de Trump contra los migrantes despliega un universo punitivo de prisiones, torturas, campos de detención improvisados y deportaciones a terceros países. El gobierno de Estados Unidos lanza una feroz maquinaria de disciplinamiento que recuerda a la represión estalinista. La maquinaria de represión estalinista se desplegó en una red penitenciaria que el...
La derecha neozelandesa contra los maoríes
En Nueva Zelanda los pueblos originarios –un 20 por ciento de la población– son quienes más sufren la pobreza y la marginalidad. Desde hace décadas diferentes políticas corrigen estas desigualdades, pero el actual gobierno conservador las está desmantelando. ¿Qué motivaciones impulsan este ataque contra esas conquistas sociales? Helmut Modlik –cuerpo de rugbier, cabeza rapada y...
A pesar de la crisis, Alemania gana más
La economía alemana está en recesión, el desempleo llegó al nivel más alto de los últimos diez años y la inflación golpea a los trabajadores. Sin embargo, desde el año pasado los acuerdos salariales, en especial en el sector de los servicios, logran importantes mejoras que superan el índice inflacionario. Es el final de la...
La triple humillación europea
Marginada de las negociaciones de paz en Ucrania, con una imposición de aranceles para sus exportaciones hacia Estados Unidos y a merced de los lineamientos de la Otan, el sometimiento de Europa a Washington es vergonzoso. Lejos de ser novedosa, esta subordinación nació en tiempos de la Guerra Fría. Rara vez se han escuchado discursos...
El lado oscuro de la Casa Blanca
El retorno de Donald Trump parecía traer una severa purga en las agencias de inteligencia, acusadas de haberlo perjudicado con el “Russiagate”. Pero, en período de tensiones internacionales, el rol creciente de las operaciones secretas y de las nuevas tecnologías no le permite al Presidente apartar a la CIA en beneficio del Pentágono. Desde su...
El Vietnam de hoy es Palestina, el resto sigue igual
Cambian los escenarios, también los nombres de los criminales de masa, pero la gran enfermedad de la humanidad es la que determina que se continúe respondiendo con sumiso silencio, o desde la complicidad, a quienes saben ejercer la brutalidad. Palestina El colonialismo no solo es una contienda por el territorio, sino por el significado de...
Pensando una política de ciencia y tecnología con Historia y Antropología
El modelo de ciencia y tecnología es fundamental para el desarrollo de un país. Sin embargo, hay que observar que tal cual se lo entiende –como política pública– es un modelo eminentemente centrado en el Norte Global. Colombia es una potencia en saberes originarios, en diversidad cultural, además, desde luego, de la diversidad biológica y...
Colombia, ¿sociedad del conocimiento?
Colombia renunció al conocimiento porque quiso imitarlo, por pereza oligárquica. A la oligarquía no le gusta el conocimiento, simplemente quiere un sistema de apropiación permanente, cotidiana de la riqueza y punto. Y en esos sistemas de apropiación de riqueza, que están basados más en extraer que en producir, pues el conocimiento no tiene mucha importancia....
Bolivia, vientos de cola
El pasado 17 de agosto, tal como lo anticiparon todos los analistas y las encuestas, el MAS perdió las elecciones para presidente y para el cuerpo legislativo, resultado que lo dejó al borde de la desaparición del escenario público e institucional de Bolivia (1). El suceso era predecible, tanto por su desgaste intestino en la...
- 1
- 2



