La minería, de ser rechazada en Ecuador por consideraciones ambientales, territoriales, humanas, sociales y políticas, pasó a ser ensalzada como la panacea para el presente de su economía y el futuro. Aquí, los giros y las contradicciones de esta política. La actividad minera en el Ecuador no es de ahora. En tiempos recientes toma aliento...
Narcotráfico y terrorismos
Treinta años intentando detener el cambio climático
Precedente judicial o sometimiento
La seguridad ciudadana
Amenaza socialista en la capital del capital
Thatcherismo laborista
La “bala de plata” contra los mercados
Esperando a Indonesia
La memoria está de moda
Por qué la sociedad israelí apoya un genocidio
Cómo ser judíos después de Gaza
La demografía, madre de todas las batallas
Las piedras no abandonan al valle
Del multilateralismo al brutalismo internacional
Las raíces panamericanas del multilateralismo
Cuantificar la voracidad digital
De espaldas al mundo a bordo de un crucero
Ritmos de Cuba
Los culpables y sus cómplices
Categoría: Ediciones Anteriores
Venezuela y Argentina: dos países en tensión con el imperio
Aunque no son iguales y mucho menos idénticos en sus proyectos de gobierno, el de Venezuela y el de Argentina viven en la actualidad unas circunstancias similares que los destacan en la geopolítica regional. Sus economías atraviesan momentos difíciles: coinciden en sufrir una alta inflación, déficits fiscales que financian con emisión monetaria, pérdida de reservas,...
El inglés como “lengua pivote”. Google y el dominio lingüístico
El uso de traductores automáticos en Internet, entre los que se destaca el de Google, genera frases insólitas y divertidas. Pero más allá de lo anecdótico, estos procesos, que utilizan al inglés como lengua eje de todas las traducciones, imponen estructuras y modos de pensamiento al resto del mundo. A principios de diciembre pasado,...
Arduo camino para independizarse de Indonesia. Statu quo en Papúa Occidental
El presidente indonesio Joko Widodo, investido en octubre de 2014, fue presentado como un hombre de apertura, que prioriza la cuestión papú. Pero se apoya en la elite tradicional, represora y corrupta. Más alentadora es la voluntad de concordia de los independentistas papúes para denunciar las masacres que sufren a diario.
Frente al fracaso de las “Abenomics”. Japón redobla la apuesta
El Partido Liberal Democrático japonés ganó las elecciones legislativas del pasado mes de diciembre. Así el gobierno tendrá las manos libres para iniciar reformas estructurales impopulares, como el establecimiento de una política migratoria que apunta a hacer frente a la baja demográfica que padece el país desde hace años.
Profundización de las divisiones raciales en EE.UU. Presidencia negra
El 20 de noviembre de 2014, Akai Gurley se sumó a la larga lista de afroestadounidenses asesinados por policías blancos. A pesar de sus promesas, Barack Obama no ha podido mejorar la suerte de las minorías, que por el contrario ha empeorado durante sus dos mandatos.
La campaña de terror de Boko Haram. Camerún bajo la amenaza terrorista
El 14 de diciembre pasado, Boko Haram mató a 32 personas y secuestró cerca de 185 mujeres y niños de la aldea de Gumsuri, en el noreste de Nigeria. La campaña de terror que lleva a cabo el grupo islamista frenó el comercio y los intercambios transfronterizos y hoy afecta también la seguridad de otros...
Debilidad institucional y soluciones autónomas. Violencia, inseguridad y víctimas en África
De los ocho conflictos más mortíferos y devastadores de la actualidad, siete se desarrollan en África, donde está desplegada la casi totalidad de los cascos azules de Naciones Unidas. Durante mucho tiempo, la Unión Africana pareció impotente para hacerse cargo de la seguridad de las poblaciones, abandonadas a las iniciativas franco-estadounidenses. Pero este año podría...
Fundamentalismos en guerra. Al Qaeda vs. Estado Islámico
Los atentados del 11-S permitieron a Al Qaeda presentarse ante Occidente como el líder del fundamentalismo islámico. Pero la guerra civil en Siria, comenzada en marzo de 2011, revelaría a un nuevo actor de ambiciones políticas más osadas: el Estado Islámico (EI), que pretende imponer un califato en Siria e Irak.
Medio Oriente. La nueva Guerra Fría regional
Sumido en una nueva Guerra Fría, Medio Oriente asiste a una transformación considerable de su paisaje geopolítico cuya batalla principal se libra en Siria, entre Irán y Arabia Saudita. Dentro de la inestabilidad que sufre la región, prevalece la idea de mantener las fronteras existentes como último resguardo al caos.




