La rebeldía antiestatal y el deseo capitalista son dos fenómenos verificables en la vida diaria de nuestra sociedad y observables en múltiples escenarios. Comprender por qué sectores del pueblo se sienten de esta manera con respecto al Estado cubano y a su proyecto socialista es fundamental para revertir esa tendencia y salvar la Revolución.
Una tendencia peligrosa
Colombia, democracia de los cuidados
Desde el Sur también marcamos el camino
Por qué vuelve la derecha en Bolivia
La difícil primavera hondureña
El ocaso del poderío estadounidense
Los hutíes vencen al imperio
Y el ganador es: Benjamin Netanyahu
Lo que divide a la sociedad judía israelí
La tecnología autoritaria reinventa la infraestructura estatal
La soberanía como mercancía
Gagaúzia, el bastión ruso dentro de Europa
Las trampas de la paz étnica
Promesas rotas en el Este
Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas
¿Estamos ante el desplome de Occidente?
La victoria no fue un cuento chino
¿Qué queda hoy de la cinefilia?
¡Denle el Nobel!
¿Qué Lula es el que vuelve?
El modelo lulista es un modelo de conciliación de intereses, un sistema complejo que procedió, a lo largo de sus doce años en el poder, mediante una búsqueda permanente de balances y articulaciones.
El momento histórico de lo que pudo ser
La contundente derrota sufrida el pasado 4 de septiembre, nos debe invitar a reflexionar del porqué de la derrota y los escenarios que se abren donde la clase política tendrá la responsabilidad de continuar con el proceso constitucional abierto el 25 de octubre del 2020 con el plebiscito de entrada y su significativo 80–20.
El rotundo triunfo del Rechazo al proyecto constitucional. El futuro que se nos escapó
El rechazo a la propuesta constitucional el pasado 4 de septiembre se debe caracterizar como una derrota de carácter estratégico para quienes sostenemos una agenda de transformaciones sociales estructurales, profundas y sistémicas.
Shoppings llenos, heladeras vacías
Agradezco a Gabriel Kessler la conversación previa a la elaboración de este editorial. De manera silenciosa pero ya claramente identificable, cambios profundos están sucediendo en la estructura social argentina. Históricamente, ante un período de alto crecimiento económico y reducción del desempleo como el que atravesamos en la actualidad, el salario, después de un tiempo de...
Mayo del 68: Movimiento en las estructuras: los tiempos proféticos
por François Dosse* Versión en español (1) En mayo del 68: los maestros pensadores del estructuralismo bajo los efectos de la protesta Si hay un “pensamiento del 68”, un pensamiento en la misma onda que el movimiento del 68, no se encuentra para nada entre los partidarios del estructuralismo, sino más bien del lado de...







