“Es necesario que nuevas formas ampliadas de participación, consulta y decisión resuelvan las angustias más apremiantes de la mayoría de la gente”, Álvaro García Linera.
¿Cuál dirías que es la situación actual que viven las diferentes democracias liberales? “La democracia liberal, que se ha consolidado y expandido en el capitalismo, se muestra cansada para resolver problemas sociales, tanto de las elites dominantes, como de los sectores plebeyos”. Pero, apunta que mientras “las clases enriquecidas son más conscientes de ello y buscan sustituirla por regímenes políticos autoritarios, o formas electorales iliberales, las clases populares y las agrupaciones de izquierda tienen una actitud de estupor paralizante, defensiva”.
Respuestas como esta y su vasta producción académica y literaria ameritaban una conversación con García Linera. Algo que hicimos brevemente en la feria del libro instalada en el edificio Ágora de la capital colombiana y que formaba parte de las actividades de la X Conferencia organizada por Clacso (ver, X Conferencia y qué es Clacso) y donde acordamos, por cuestiones de tiempo y agenda, continuar el diálogo por correo electrónico para que nos brindara su opinión sobre cuestiones de actualidad o relacionadas con sus textos.
En respuesta a nuestro correo electrónico enviado con el cuestionario, del que nos comenta que cada cuestión planteada “requeriría de un tratado para ser respondida”, el político e intelectual boliviano nos da más pistas sobre la actual situación de la democracia liberal y sobre cómo afrontar el futuro cercano.
Como solución a la deriva que están viviendo las democracias liberales, él nos propone romper esa ausencia de iniciativa mediante la ‘democracia compuesta’. De la que dice no se puede saber si será la manera de superar el capitalismo, “porque no es un tema de especulación filosófica sino de acción práctica y protagónica de las clases plebeyas”. Protagonismo que afirma debe nacer de ellas, “de su propia experiencia subjetiva, no del acatamiento de algún programa o teoría política”.
No está de más, en estos tiempos de debacle política y social, en los que las extremas derechas campan a sus anchas atrayendo a las personas menos favorecidas; en los que la justicia cierra sus ojos para no ver los oprobios que enfrenta el mundo; en los que las oligarquías tecnológicas controlan qué vemos, oímos y leemos, y en los que las izquierdas andan perdidas y sin saber bien su ruta y objetivos, preguntarse por la democracia para saber si es un agravio a la sociedad o un estorbo para su desarrollo en paz y con justicia social.
Precisamente sobre ello habló el martes 10 de junio, cuando presentó el más reciente de sus libros, publicado por Clacso, La democracia como agravio –cuya edición digital pueden descargar gratuitamente en https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3225&c=51–, en el que el autor nos motiva a la acción y a “recuperar y potenciar las formas democráticas alternativas que anidan en las múltiples luchas e insurgencias populares de nuestro presente y nuestra historia para imaginar otros tipos de familias democráticas plebeyas que reorganicen el sentido del mundo”, acto en el que estuvo acompañado por Karina Batthyány (ver recuadro) y por René Ramírez, economista y sociólogo ecuatoriano.
En sus reflexiones políticas y filosóficas, con soporte empírico en su acción política de vieja data, este intelectual, que pudiéramos calificar como orgánico –por integrar teoría y práctica–, señala tres elementos como peligrosos para la democracia: las derechas extremas, las clases populares insatisfechas o los sectores medios que reniegan de la igualdad, de los cuales el político boliviano cree que el más amenazador es “el conformado por las clases populares insatisfechas, por la sencilla razón de que son mayoría en todas las sociedades del mundo y, sin ellas, no existe emancipación posible alguna”.
Son pistas sobre la realidad que vivimos, tensiones por resolver y salidas posibles a la crisis de la democracia liberal, que tienen su respaldo en su prolija producción, reunida por Clacso, entidad con la que, además del libro presentado en esta conferencia, ha publicado La política como disputa de las esperanzas (2022) en la colección “Masa Crítica”, y Posneoliberalismo. Tensiones y complejidades (2020), La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia (2015), Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal (2011) y ¿Qué es una revolución? y otros ensayos reunidos (2020), dentro de la biblioteca que lleva su nombre y que están coeditados con la editorial argentina Prometeo.
A partir de sus charlas y de lo recogido en sus textos, le preguntamos por ¿cómo hacer para que la democracia sea “un horizonte predictivo de bienestar y protagonismo social”? viviendo en un mundo tan individualista, tan hiperconectado y a la vez tan incomunicado, el exvicepresidente cree que el actual individualismo hiperconectado “es un producto colectivo, social/universal en el que las redes digitales y el lenguaje que usan son vínculos sociales cada vez más universales”, destacando que “el individualismo egocéntrico del internauta es posible porque tienen al alcance de la mano la creatividad universal de todas las sociedades del mundo. Incluso su aislamiento es posible por el reconocimiento y los incentivos que le brindan las redes sociales. El individualismo moderno es, pues, un producto colectivo corrompido, una sociabilidad pervertida. El individuo hecho por sí mismo, es una falacia, una ilusión. Se necesita apostarle a individuos capaces de reconocerse activamente en su cualidad social”.
Sus reflexiones y propuestas pueden consultarse, casi en su totalidad, de forma gratuita, algo raro y escaso en estos tiempos netamente economicistas. Prueba de ello es que, si bucean por la web, también pueden encontrar la “biblioteca prohibida” de García Linera con los documentos recuperados de los archivos del que fuera vicepresidente boliviano para evitar que fueran “pasto de las llamas” tras la crisis política institucional, un eufemismo para nombrar un golpe de Estado encubierto y ‘demasiado fácil’, habida en el país en el mes de noviembre de 2019. Dentro de ese Cohete a la Luna afirman que en esas fechas se produjo la censura y eliminación del acceso público a “Las producciones que estaban disponibles libremente en el sitio web de la oficina que hasta el domingo ocupaba Álvaro García Linera” y que, además, servían “como insumos políticos y teóricos, pero a la vez, como repositorio, archivo y memoria de las ideas de los pueblos del estado plurinacional”.
El sociólogo cochabambino suele hablar de familias democráticas ‘plebeyas, por lo que le cuestionamos sobre ¿cómo hacer que formen parte de un sistema que supuestamente nos representa pero del que no formamos parte? y ¿cómo pueden ellas permitirnos alcanzar el mínimo de convivialidad gratificante que la democracia liberal no nos da?
“En primer lugar, se necesita que estas nuevas formas ampliadas de participación, consulta y decisión resuelvan las angustias más apremiantes de la mayoría de la gente: ingresos económicos en algunos casos, justicia y desigualdad en otros, o reconocimiento y seguridad en otras coyunturas. Es decir, necesitamos una democracia realizada materialmente en mejoras de las condiciones de vida. Sin esa capacidad de resolver asuntos materiales, la democracia es mera retórica superficial o simplemente inoperancia institucional”.
Para finalizar, le preguntamos a García Linera si nos podría dar tres recetas para “democratizar la democracia”, a lo que el político y autor nos señala que:
“Una primera sería recuperar las múltiples formas democráticas locales de la sociedad –desde asambleas barriales o de comunidades a la acción colectiva de sindicatos y otros grupos políticos y sociales– para universalizarlas con efecto vinculante en la vida política nacional.
La segunda receta sería expandir y reforzar toda forma de protagonismo colectivo en los asuntos comunes de un país, y la tercera, que, con base en esta forma compuesta de democracia, resolver materialmente, y de manera inmediata, los principales agobios y expectativas que afligen a cada sociedad”.
Las propuestas de García Linera son una mirada crítica a la realidad democrática que estamos viviendo y una apuesta por despertar a la ciudadanía progresista y a las fuerzas de izquierda de ese letargo que nos tiene instaladas en el limbo del no hacer y ver cómo otros hacen. Sus planteamientos son muy acordes con la visión de Clacso, expresada por Batthyány en su carta de agradecimiento tras el cierre de la X Conferencia, en la que afirmó que: “renovamos nuestro llamado a la academia, a los movimientos sociales y a los responsables de políticas públicas a cerrar filas en defensa de los valores democráticos, en momentos en que en Nuestramérica y en otras regiones del mundo se asiste a un avance de extremas derechas dispuestas a llevarse puestas las más elementales libertades públicas”.
- X Conferencia Iberoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales: https://conferenciaclacso.org/
- Clacso: https://www.clacso.org/
- La democracia como agravio: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/Clacso/250309/1/La-democracia-como-agravio.pdf
- “La democracia estorba”, en Mundo Obrero: https://mundoobrero.es/2025/06/17/la-democracia-estorba/
- Presentación del libro: https://www.instagram.com/reel/DKvAKcMRmVo/
- “Un golpe de Estado demasiado fácil en Bolivia” https://mondiplo.com/un-golpe-de-estado-demasiado-facil-en-bolivia
- Cohete a la Luna: https://www.elcohetealaluna.com/la-biblioteca-prohibida-de-alvaro-linera/
- Libros de García Linera en Clacso: https://libreria.clacso.org/publicaciones_buscar.php?param=Garc%C3%ADa+Linera#listado_publicaciones
- Sociólogo y comunicador.
X Conferencia
La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales es el encuentro internacional que el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) viene celebrando desde 1999 en Recife (Brasil) hasta Ciudad de México en 2022 pasando por Guadalajara (México, 2001), La Habana (Cuba, 2003), Río de Janeiro (Brasil, 2006), Cochabamba (Bolivia, 2009), Ciudad de México (México, 2012), Medellín (Colombia, 2015), Buenos Aires (Argentina, 2018).
La X de estas conferencias tuvo lugar en Bogotá entre los días 9 y 12 de junio de 2025. Un evento celebrado bajo el lema “Horizontes y transformaciones para la igualdad”, con cinco ejes vertebradores: democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz, en el que participaron cerca de 28.000 personas presencialmente, entre ellas las y los 160 conferencistas, y más de 300.000 de manera virtual, con 19 diálogos magistrales, 48 foros temáticos con 243 actividades, 254 paneles temáticos y 728 mesas temáticas. Además de un ciclo internacional de cine y una feria del libro de ciencias sociales y humanidades.
Entre los participantes más destacados que concurrieron a esta cita estuvo Álvaro García Linera, académico, escritor, marxista clásico y político boliviano que ocupó el cargo de vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia durante los años de la presidencia de Evo Morales (2006 y 2019).
Una de sus intervenciones en esta Conferencia fue la mantenida durante el diálogo magistral “Democracia, derechos humanos y paz: fundamentos para la convivencia en el siglo XXI”, que inauguraba esta X edición, junto a Karina Batthyány, directora ejecutiva de Clacso hasta finalizar la conferencia, Irene Molinari De Chueque, madre de Plaza de Mayo de Argentina y Víctor Manuel Moncayo, exrector y profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia.
¿Qué es Clacso?
Clacso es una institución internacional de carácter no-gubernamental con status asociativo en la Unesco que fue creada en 1967. En la actualidad reúne 927 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 56 países de América Latina, el Caribe y otros lugares del mundo entre cuyos objetivos están: Promover la investigación social para combatir la pobreza y la desigualdad, el fortalecimiento de los derechos humanos y la participación democrática; contribuir, desde la investigación académica y el pensamiento crítico, a promover políticas de desarrollo sostenibles en lo económico, lo social y lo ambiental, y crear puentes entre la investigación social y las políticas públicas frente a los grandes desafíos sociales, educativos, culturales y ambientales de América Latina y el Caribe.

https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/search&search=A.%20suscrip