Home Ediciones Anteriores Artículos publicado Nº139 Países canasta de pan y transnacionales de los alimentos

Países canasta de pan y transnacionales de los alimentos

Países canasta de pan y transnacionales de los alimentos

Los países canasta de pan, la soberanía alimentaria y los monopolios de producción de semillas y canales de distribución de la industria alimenticia: estos son los tres ejes fundamentales de un triángulo bastante poco equilátero que contribuye a comprender particularidades de la coyuntura internacional: conflictos (Ucrania), la geopolítica alimenticia, las reservas actuales y el futuro de las despensas mundiales en alimentos, y en su trasfondo la complejidad de temas como salud pública, nutrición, monopolios, geopolítica y geo-estrategia. Los académicos y la sociedad civil aún no son plenamente conscientes del panorama aquí tratado.

 

Gracias a una geografía generosa, a un clima beneficioso y a la riqueza de los suelos, existen alrededor del mundo “países canasta de pan”, y en determinados países “regiones canasta de pan”. La categoría, introducida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), identifica las regiones y los territorios que suministran alimentos al mundo gracias a la facilidad para que florezcan los cultivos en su entorno. La paz y la economía, los conflictos sociales y militares desempañan, también aquí, un papel crucial.

En otras palabras, existen países que son verdaderas despensas para sus regiones, algunos incluso para el mundo, y que adquieren así una importancia que los convierte en objetos de interés estratégico. Supuesta, desde luego, la importancia estratégica de la producción de comida y de reserva alimenticia para una región o para la humanidad.

Pues bien, las guerras y los conflictos, los tipos de gobierno, la geopolítica y la geoestrategia se dirimen o atraviesan medularmente por estos países. El caso más evidente por estos días es el de Ucrania, considerada como la canasta de pan de Europa, pues allí germina el 25 por ciento de todos los productos agrícolas de la antigua Unión Soviética. Este país es, hoy por hoy, un exportador importante de granos, verduras, remolacha, semillas de girasol, leche y carne. La historia de la importancia de Ucrania con respecto al gas ruso es sólo la epidermis del panorama.

Sin embargo, alrededor del mundo otras regiones sobresalen en el sentido señalado. El mapa 1 ilustra, para África y el Medio Oriente, la importancia de países como Suráfrica, Zimbabwe, Kenia, Sudán, Etiopía, Yemen e Irán. Y al lado suyo, los países que por razones políticas, sociales, militares o naturales, y de acuerdo al punto de vista de la FAO, están en peligro. Sin ambages, como continente, África es la región canasta de pan del resto del mundo.

 

 

Ahora bien, en una lectura activa e integradora de la actual geopolítica global, resulta apasionante cruzar las regiones centro de conflictos sociales con las áreas más ricas cultivables, acaso incluso con aquellas ricas en minerales, las fuentes de recursos hídricos y los países reserva para obtener un mapa sugestivo de la geopolítica alimentaria y los centros de interés actuales y hacia futuro. En términos de estados nacionales, Estados Unidos, Canadá, Australia, Ucrania y Rusia son las principales potencia canasta de pan en el mundo. Más exactamente, el capitalismo se divide en tres grupos de países: productores, consumidores y reserva (1).

Por su parte, América Latina y el Caribe poseen una tercera parte de todos los recursos hídricos y más de un cuarto mundial de tierra fértil cultivable. Por vía de contraste, el mapa 2 ilustra los procesos de desertificación inducida como resaltado de malas prácticas sociales, políticas públicas permisivas, extracción minera, y otros.

En el mapa 2 puede apreciase mejor en contraste con el mapa 3, que presenta las áreas mundiales de sequía (temporal, extrema e histórica). El énfasis en la mirada y la reflexión debe situarse en aquellas regiones aún no amenazadas.

 

Pues bien, el concepto “canasta de pan” está estrechamente vinculado a dos conceptos fundamentales: la soberanía alimentaria, y el monopolio de las grandes transnacionales de la industria agrícola que controlan los grandes canales de producción y distribución alrededor del mundo (supermercados y almacenes de cadena). Existen políticas alimentarias y de hambre, abiertas o veladas, directamente vinculadas por parte de las grandes multinacionales de la industria alimenticia relativas a los países, regiones y áreas que son canasta de pan alrededor del mundo (2).

De esta manera y contra todas las apariencias en el contexto de la globalización, la mayoría de la población mundial no se alimenta de lo que desea, sino, literalmente, de lo que las cadenas de producción y distribución de alimentos les ofrecen, empresas como Monsanto, Syngenta, DuPont, Limagrain, Bayer, propietarias de semillas, campos de cultivo, canales de distribución en los grandes supermercados alrededor del mundo, la producción creciente de alimentos elaborados a partir de transgénicos, y otras fases del proceso alimentario.

 

 

El mapa 4 presenta la imagen de los productos y distribuciones de las grandes compañías transnacionales que son las que determinan la alimentación, nutrición y salud consiguiente de la población mundial. Con nombre propio, se trata de las compañías Nestlé, Pepsico, Kellogs, Mondollez, Mars, Danone, Unilever, y Coca-Cola.

 

Ante este panorama, sin embargo, existen numerosas alternativas, de escala generalmente local, de poblaciones que garantizan su alimento por fuera de los grandes circuitos de producción y distribución; alrededor del mundo avanzan experiencias de este tipo, crecientemente interconectadas de bioregiones que quieren y pueden ser alternativas al panorama aquí presentado.
Los temas que emergen de inmediato ante la mirada reflexiva son, no tanto los de seguridad alimentaria como los de soberanía alimentaria. Los gobiernos nacionales y los Estados deben prestar atención a este panorama: el mapa y las dinámicas de los países y regiones que son canasta de pan, la dependencia alimenticia de las grandes transnacionales, y el llamado a la soberanía alimentaria.
De un mapa y planes semejantes se desprende, ulteriormente, la salud entera, el destino político, y las potencialidades sociales y económicas de amplias regiones alrededor del mundo. La dinámica de la geopolítica internacional, sus derivas y actualidad no son casuales.

 

 

 

 

1 Véase, Maldonado, C. E. “Biodiversidad, economía y política. Los países reserva y el estudio de la crisis del agua”, en Le Monde Diplomatique, No. 136, Agosto 2014, pp. 18-19.
2 Véase: F. Lawrence, Quién decide lo que comemos? Cómo el negocio de la alimentación perjudica la salud, la economía y el medio ambiente, Barcelona. Ed. Tendencias, 2009; y J. Veraza (Coord.), Los peligros de comer en el capitalismo, México, D. F., Ed. Itaca, 2007.

*Profesor titular. Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Universidad del Rosario

 

 


 

 

En el caso colombiano, están identificadas cinco zonas agroecológicas (ZAE), así:

  1. Región Caribe. Cubre alrededor de 127.000 km2, está subdividida a su vez en seis regiones: desde el desierto de la Guajira hasta las zonas muy húmedas del Valle del Sinú, Alto de San Jorge y Mompós. Su agricultura incluye algodón, sorgo, zapallo, pepino, fríjoles y muchos otros productos.
  2. Llanos Orientales. Abarca cerca de 265.700 km2 y comprende los departamentos de Arauca, Meta, Casanare y Vichada. Siembran allí, con prioridad, maíz, soya, arroz, cacao, algodón y frutos.
  3. Región Interandina. Comprende los valles de los ríos Cauca, Magdalena, Patía y sus afluentes. Es la zona más desarrollada agrícolamente y con producción tecnificada. En sus tierras cultivan arroz, maíz, algodón, azúcar, palma africana, caucho y especies maderables.
  4. Región Andina. Abarca cerca de 350.000 km2, y abarca toda la región de los Andes. Gracias al clima existe una amplia diversidad agrícola, sobre todo caña de azúcar, plátano, yuca, papas, flores, hortalizas y pastos.
  5. Región del Pacífico. Comprende 60.000 km2, caracterizándose la mayor parte del año por sus suelos húmedos, alta pluviosidad y humedad. Producción agrícola escasa, sólo de subsistencia.
  6. Región Amazónica. Comprende 335.000 km2 y abarca los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y el sur del Meta. Sus tierras no son cultivables, sólo en las vegas de los ríos puede aclimatarse agricultura de subsistencia.

 

 


 

A continuación se presentan la producción agrícola de los principales países canasta de pan en el mundo. Deliberadamente se presentan criterios diferentes para ampliar el marco de comprensión del tema y el panorama:

 

Principales cultivos agrícolas de los EU (por año):

Maíz, 84 millones de hectáreas: representan cerca de 65 millones de dólares.
Soya, 74 millones de hectáreas: representan casi 38 millones de dólares.
Alfalfa, 56 millones de hectáreas: representan casi 7 millones de dólares.
Trigo, 46 millones de hectáreas: representan casi 15 millones de dólares.
Algodón, cerca de 10 millones de hectáreas: representan algo más de 8 millones dólares.
Sorgo, casi 4 millones de hectáreas: representan más de un millón de dólares.
Arroz, casi 3 millones de hectáreas: representan cerca de 3 millones de dólares .

 

Principales cultivos agrícolas de Canadá:

Área sembrada: cerca de 26 millones de hectáreas.
Área cultivada: Algo más de 24 millones de hectáreas.
Producción agrícola: 70 millones de toneladas.
Principales productos agrícolas: trigo duro, cebada, avena, centeno, lentejas, semillas de mostaza, girasol, lentejas, arvejas, trigo sarraseno.

 

Principales cultivos agrícolas de Australia (por año):

Cereales de grano (trigo, avena, sorgo, arroz, otros): valor producido: cerca de 8 mil millones de dólares.
Algodón: valor producido: 754 millones de dólares.
Frutas y nueces (sin incluir uvas): valor producido: cerca de 3.000 millones de dólares al año.
Uvas: valor producido: más de mil millones de dólares.
Centeno: Más de 1.600 millones de dólares.
Canola: cerca de 840 millones de dólares.
Legumbres: Más de 3 mil millones de dólares.

 

Principales cultivos agrícolas de Ucrania:

Por año este país produce entre 40 y 50 millones de toneladas de granos.

Los principales destinos de exportación de su producción agrícola, por tonelada y por año:

Egipto: más de 630 millones.
Turquía: más de 610 millones.
Israel: ceca de 400 millones.
Bangladesh: Casi 300 millones.
Georgia: casi 270 millones.
España: más de 250 millones.
Kenia: cerca de 200 millones.
Túnez: más de 250 toneladas

Resalta que Ucrania sola representa en los productos agrícolas (trigo, soya, maíz, girasol y otros) prácticamente la misma extensión agrícola de esos productos en todo el mundo, exceptuada la Unión Europea.

 

Principales cultivos agrícolas de Rusia (en relación mundial):

– El valor agregado de su agricultura representa el 4% de su PIB.
– Su producción agrícola le representa más de 7.000 millones de dólares al año.
– Produce más del 11% del total de la cebada.
– Genera cerca del 6% de trigo.
– Produce el 4% de la leche y de sus derivados.
– Produce el 3% de la azúcar, y la misma cifra en aves de corral.

 

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:
El Diplo We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications