La poética de Carlos Fajardo Fajardo (Santiago de Cali, Colombia, 1957), se ha ido depurando a lo largo de más de cuatro décadas. El libro que el lector tiene en sus manos es un amplio recorrido por el reino que ha sabido construir justo en las orillas del tiempo, con los hilos de la memoria...
Narcotráfico y terrorismos
Treinta años intentando detener el cambio climático
Precedente judicial o sometimiento
La seguridad ciudadana
Amenaza socialista en la capital del capital
Thatcherismo laborista
La “bala de plata” contra los mercados
Esperando a Indonesia
La memoria está de moda
Por qué la sociedad israelí apoya un genocidio
Cómo ser judíos después de Gaza
La demografía, madre de todas las batallas
Las piedras no abandonan al valle
Del multilateralismo al brutalismo internacional
Las raíces panamericanas del multilateralismo
Cuantificar la voracidad digital
De espaldas al mundo a bordo de un crucero
Ritmos de Cuba
Los culpables y sus cómplices
Etiqueta: poesía
Thanatopoética colombiana y teología. Siglos XIX-XXI
Pedro José Díaz Camacho, O.P. Ediciones Usta, Bogotá, 2024. 278 páginas “Esta investigación aborda la presencia de la muerte en la poesía colombiana y su vinculación con la religión y la teología, en el marco de las múltiples violencias de la historia del país”. En efecto, en este libro se indaga la llamada por el...
Morir es un país que amabas
Poesía y memoria por nuestros líderes y lideresas sociales Edición y curaduría: Stephany Rojas Wagner/Eduardo Bechara Navratilova Abisinia. Editorial Escarabajo 2024. Walter Benjamin inmortalizó el cuadro dibujado por Paul Klee nominándolo Ángel de la historia. Ese Ángel tiene la cabeza vuelta hacia atrás, sus alas están desplegadas, la mirada parece desorbitada al contemplar toda una...
A propósito de “La utilidadde lo inútil” de Nuccio Ordine
El pasado mes de junio falleció el filósofo italiano Nuccio Ordine. Este artículo aborda uno de sus libros más controversiales.
La sal en la taza de café. Notas sobre creación y escritura
Se despliega en estas páginas una percepción de la poesía y el poetizar cuyas matrices románticas se evidencian en su intensa conversación con un flujo de voces desde San Juan de la Cruz, Hölderlin o Rimbaud… hasta Breton, Artaud o Pizarnik.
Cecilia Balcázar. La palabra y el silencio
Me la encontré en un verso. Podría decir con el manantial de su palabra. Quedé prendado de las honduras de su voz esa mañana, cuando con Ángel y Juanita escuchamos el espíritu en sus poemas. A Juanita le pedí que me ayudase a conversar con ella. La mañana siguiente nos citamos. La indispensable confianza para...