Bajo la influencia de la “nueva gestión pública”, que prioriza las exigencias presupuestarias, los organismos internacionales parecen haber aceptado de hecho el uso del inglés como lengua vehicular. Pero las reducciones de costos resultan ilusorias. A la vez que el predominio del inglés amenaza la igualdad entre los Estados.
El legado de AMLO
Derechos de los animales. Debate sobre los “seres sintientes”
Felpudo europeo
Es hora de ser radicales
Ante un presente sin oportunidades y un futuro sin brillo
Drama colonial con otro color
El año que vivimos en peligro
Construir una victoria
Y Trump tendrá su revancha
El fin de “la Detroit italiana”
Georgia, Moldavia y las lecciones de Ucrania
Amenazas para el arroz vietnamita
Hezbollah después de Nasrallah
A las palabras se las lleva el viento amarillo
¿Qué son las economías de guerra?
¿Es posible un mundo sin hambre y sin pobreza?
Doble contabilidad y compromisos mínimos de financiamiento: punto crítico de la diplomacia socioambiental
Más polarizado que nunca
Agua: asunto de vida o muerte
Categoría: Edición impresa Nº 143
A cien años del genocidio armenio. Un crimen persistente
El arresto y la ejecución de las elites intelectuales armenias de Estambul en la noche del 24 al 25 de abril de 1915 marcaron el principio del genocidio y la desaparición de 1.300.000 personas. En pocos meses fueron masacrados dos tercios de los armenios del Imperio Otomano.
Protesta, ética y democracia. La Escoba Ciudadana de Burkina Faso
No violenta, dinámica, juvenil, la Escoba Ciudadana alienta a los burkineses a romper la indiferencia y comprometerse con el presente y futuro del país. En octubre 2014, jugó un papel decisivo en la caída del presidente Blaise Compaoré.
Cuando la juventud senegalesa toma la palabra y da el ejemplo
Tres años después de haber contribuido fuertemente en la derrota del presidente Abdoulaye Wade a la elección presidencial de 2012, el movimiento Estamos hartos (EH) trata de escribir su porvenir fuera de las lógicas partidarias, lo más cerca posible de la realidad del terreno.
Viaje al interior de una multinacional paternalista. Tata, una leyenda india
En la región francesa de Lorraine, donde produce rieles de acero en Hayange, la india Tata parece “gentil” frente a su compatriota Mittal, que cerró brutalmente sus dos últimos altos hornos. Algo que no le impidió retirarse vendiendo su filial. También en India, la carrera por la rentabilidad sacude a la multinacional, que hasta el...
Las causas de la segunda guerra civil libia. Una nación partida
En el marco de violencias entre facciones rivales, la ofensiva del general Jalifa Haftar contra los islamistas profundiza las fracturas que dividen a los libios. La presencia de grupos afiliados al Estado Islámico refuerza la posibilidad de una nueva intervención extranjera.
¿El Marx del siglo XXI?
No deja de asombrar el insólito auge mediático que vive Thomas Piketty. El autor de este artículo reconoce el enorme trabajo volcado en su libro El capital en el siglo XXI, pero niega su capacidad para esclarecer la verdadera índole del capital.
En Alemania. Granjas industriales y especulación sobre los suelos agrícolas
Después de la nobleza prusiana, la colectivización, las cooperativas y la transición, la agricultura de Alemania del Este suscita ahora el apetito de grandes inversores a menudo ajenos al sector. Una situación paradójicamente favorecida por las estructuras heredadas del régimen comunista.
Modelo brasileño en punto muerto. San Pablo está seco
La pujante ciudad de San Pablo vive una inesperada y preocupante crisis: la falta de agua. Una de las causas centrales de esta emergencia está lejos de esta megalópolis: la implacable deforestación de la selva amazónica.
- 1
- 2