Alrededor del año 2000, la mayoría de los grandes novelistas sintieron la necesidad de encarar temas históricos. ¿Por efecto de una fecha propiciadora de los balances? ¿O por una mutación duradera de la literatura misma, que se apropia de nuevos territorios?
Hay que reforzar la cadena
El lado oscuro de la dignidad y el destierro
Vaciar Gaza, ese viejo sueño israelí
Acerca de los “escudos humanos”
Las madres judías y la masacre de niños palestinos
Reunión de dioses
El sinuoso camino del petróleo ruso
Ucrania: una paz que avanza a la fuerza
Serbia se subleva
¿Quiénes votan a la Agrupación Nacional?
El milagro surcoreano se resquebraja
“Seguridad nacional” sin fronteras
Una Europa espartana
Una nueva Doctrina Monroe
La huella ecológica, de la Inteligencia Artificial
La colonización algorítmica
La regulación en modo sandbox
Bajo el cielo gris de Dublín
El regresivo, gris siglo XXI
Categoría: Edición impresa Nº 146
En Irak, una emancipación que progresa. Los dos combates de las mujeres kurdas
Lejos de la imagen mediática positiva construida alrededor de las mujeres en combate, la condición femenina en el Kurdistán iraquí es en verdad contradictoria. Si bien se han alcanzando importantes avances en materia de emancipación, incluso en el plano legislativo, la opresión misógina continúa siendo feroz.
Entre la ley y la costumbre. La hora de la verdad para las tunecinas
Cuatro años después de la caída de Zine El Abidine Ben Ali, las diferencias en las condiciones de las mujeres reflejan un Túnez dividido políticamente, minado por las desigualdades sociales y las disparidades regionales.
El acuerdo de paz crea las condiciones para el diálogo. El riesgo de una fragmentación en Malí
Más de dos años después de la intervención militar francesa, Malí busca restablecer la paz. El acuerdo de Argel del 1 de marzo de 2015 abre un espacio para el diálogo entre las comunidades malíes fragmentadas y un Estado carente de herederos. ¿Pero la voluntad de negociar será más fuerte que la dinámica de conflictos...
Nuevas teorías refutan la índole instintiva de la belicosidad. El hombre no siempre hizo la guerra
¿La violencia en los humanos es innata o inducida por el contexto? Actualmente, las investigaciones antropológicas y arqueológicas permiten responder un poco mejor esta pregunta, que dividió a los más grandes filósofos. Al parecer, la guerra aparece sólo con el nacimiento de la economía de producción.
Despejando la bruma. “Atacan a Syriza y apuntan a Podemos”
En el siguiente texto, extraído de una entrevista aparecida en la New Left Review, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, fija posición respecto de diversos temas. Esta entrevista fue realizada antes de que se celebrasen las elecciones municipales y autonómicas del 24 de mayo pasado en España.
Los Balcanes, ¿peones de las grandes potencias? La nueva “línea de fuego” entre Rusia y Occidente
Después de Ucrania, ¿serán los Balcanes el nuevo teatro de un enfrentamiento entre el eje Este-Oeste? Rusia invierte en los países del Sudeste Europeo por razones tanto comerciales como geopolíticas. Pero Moscú poco puede esperar de una región que se muestra cada vez más interesada en integrarse a la Unión Europea.
La derecha legisla contra las manifestaciones anti-austeridad. España pone una mordaza al enojo
La maniobra de romper el termómetro y para bajar la temperatura nunca ha demostrado su eficacia. Sin embargo, Madrid ha decidido detener las movilizaciones que enfrenta el país desde mayo de 2011: la ocupación de lugares, la distribución de folletos o pegar carteles ahora están prohibidos. A riesgo de avivar el fuego.
Por dónde pasa la solución verdadera de la crisis griega. Salir del euro
Los acreedores de Grecia, con Alemania a la cabeza, dicen querer salvar a Atenas de la bancarrota, pero lo que buscan realmente es destruir el proyecto político de Syriza. El mal de fondo es la errónea concepción de la unión monetaria europea; abandonarla es una de las opciones que maneja el gobierno griego.
En Texas, el petróleo como way of life. Fracking en el jardín
La vertiginosa caída del precio del barril de petróleo afecta no sólo a las grandes multinacionales o a los países productores. En Estados Unidos, golpea también a millones de particulares que poseen el hidrocarburo bajo sus terrenos y se los alquilan a compañías privadas.
- 1
- 2