La crisis que sacude a la Unión Europea no arrastra de manera mecánica a los gobiernos salientes. Ni siquiera cuando las políticas que aplicaron agravaron la miseria social. Esta es una de las lecciones que dejaron las elecciones generales británicas de mayo, que volvieron a otorgarle el triunfo al gobierno conservador ultraliberal de David Cameron.
Colombia, democracia de los cuidados
Desde el Sur también marcamos el camino
Por qué vuelve la derecha en Bolivia
La difícil primavera hondureña
El ocaso del poderío estadounidense
Los hutíes vencenal imperio
Y el ganador es: Benjamin Netanyahu
Lo que divide a la sociedad judía israelí
La tecnología autoritaria reinventa la infraestructura estatal
La soberanía como mercancía
Gagaúzia, el bastión ruso dentro de Europa
Las trampas de la paz étnica
Promesas rotas en el Este
Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas
¿Estamos ante el desplome de Occidente?
La victoria no fue un cuento chino
¿Qué queda hoy de la cinefilia?
¡Denle el Nobel!
La humanidad, sin faro
Categoría: Ediciones Anteriores
Un arsenal de presiones sobre Grecia. El golpe de Estado silencioso
Tan pronto se produjo el triunfo de la formación política de izquierda Syriza en las elecciones griegas, los bancos acreedores de la impagable deuda helena y las autoridades de la Unión Europea, con Alemania al frente, desataron un implacable acoso contra Atenas. El gobierno griego permanece hoy acorralado.
Cristianismo, islamismo y progreso social. La religión, entre liberación e integrismo
En América Latina, las luchas emancipadoras del siglo XX lograron en ocasiones unir a religiosos y laicos, tal el caso de la Teología de la Liberación. En el mundo musulmán, este tipo de alianzas parece inconcebible con los partidarios ultraortodoxos del islam político.
Arabia Saudita impone el precio. La nueva geopolítica del petróleo
Al inundar el mundo con su cuantiosa producción petrolera, Riad provocó una baja del 50 por ciento en el precio del petróleo, lo que hace no rentable la extracción por fracking con la que EE.UU. había logrado su autoabastecimiento. Así presiona a Washington contra su acuerdo con Irán.
Diez principios de la retórica conspiracionista
Aunque por muy diferentes objetivos, los discursos de conspiración tienen una gran consistencia. Son el resultado de una mecánica intelectual donde es posible identificar los principales fundamentos.
En las fronteras de lo real
De Balzac a Dan Brown, de “James Bond” a “Matrix”, entre las intrigas políticas y búsquedas metafísicas al filo de los sobre saltos del mundo, ¿que sería la ficción sin la búsqueda de una verdad oculta?
En torno a una caída de 110 pisos. “El 11 de Septiembre es un dogma”
La asociación ReOpen911 milita por la reapertura de la investigación sobre los atentados del 11 de Septiembre de 2001 en Estados Unidos. Crónica de su última asamblea general, el pasado 2 de mayo. Una jornada llena de dudas.
El éxito de los rumores en el mundo árabe. Un mal enraizado que lo explica todo
Las teorías conspirativas ganan fuerza también en el mundo árabe. Así, la población y los gobernantes logran eludir sus propias responsabilidades en determinados sucesos y culpar sistemáticamente a Occidente e Israel. El éxito de estas teorías se explica por el papel de los servicios de inteligencia.
Contra el monopolio del discurso público. Un síntoma de desposesión
Suele considerarse a los adeptos a las teorías conspirativas como individuos irracionales, delirantes. Sin embargo, sus análisis se basan en razonamientos simples y en el rechazo a las versiones oficiales de los acontecimientos. Expresan así el descrédito hacia las instituciones y el secretismo de las elites.
A veinte años del TLCAN. El libre comercio y sus promesas
En pleno debate en el Congreso estadounidense por la aprobación del Acuerdo Transpacífico (TPP), entre cuyos promotores se encuentra el presidente Barack Obama, conviene revisar el abrumador balance del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan).

