En este artículo, Baltasar Garzón recuerda la gesta judicial que él encabezó en España hasta lograr que Scotland Yard arrestara al dictador chileno Augusto Pinochet en una clínica en Londres. Fue un triunfo del principio de Jurisdicción Universal en las causas por los Derechos Humanos.
Medio siglo de una utopía postergada
¿Retroceso a la hegemonía de clase o punto de inflexión hacia una nueva nación?
Entre el diálogo y la negociación
La “colombianización” del DIH
Crítica teológica de la economía política desde América Latina
Para que las aves canten de nuevo
El puerro del domingo
En el ojo del huracán
Las realizaciones de la Unidad Popular
La revolución chilena en el campo
Recuerdos de Chile
Allende
Los dos fantasmas que acechan a Chile
La “vía chilena al socialismo”
El boga (lll)*
Triunfalismo, vacío y malestar en la cultura
Concentración económica y poder político en Colombia
A propósito de “La utilidadde lo inútil” de Nuccio Ordine
La religión securitaria









Desde otras coordenadas
Esos chips que acaparan el ‘oro azul’ de los Alpes

El posfranquismo que puede cogobernar España
Eln y Gobierno-Estado: en una mesa frágil

El cambio y la brújula

Litio por y para Chile

Edición Nº236 • septiembre 2023
Medio siglo de una utopía postergada
Carlos Gutiérrez Márquez
Para que las aves canten de nuevo
Philip Potdevin
¿Retroceso a la hegemonía de clase o punto de inflexión hacia una nueva nación?
Philip Potdevin
El proceso de paz con el ELN. Entre el diálogo y la negociación
Héctor-León Moncayo
La “colombianización” del DIH
Víctor de Currea-Lugo
La “vía chilena al socialismo”
Salvador Allende
Crítica teológica de la economía política desde América Latina
Leonardo Tovar González
El puerro del domingo
Benoît Bréville
Informes especiales
Las realizaciones de la Unidad Popular
Las transformaciones puestas en marcha por el Gobierno de la Unidad Popular son sin duda las más profundas e intensas que registra la historia de América Latina a lo largo del siglo XX. Profundas, porque buscaban instaurar un socialismo democrático utilizando la legalidad vigente –la “Vía chilena”–, e intensas porque acontecen en el corto período de algo menos de mil días. Sin embargo, la magnitud de esta obra ha sido eclipsada por la brutalidad del golpe y los horrores que siguieron. Es momento de sacarla a la luz.
La revolución chilena en el campo
En 50 años, entre 1920 y 1970, se produjo un proceso de urbanización acelerada en Chile. La población rural, con 2 millones de personas representaba el 54 por ciento de la población total en 1920. Mientras con 2,8 millones, casi un 50 por ciento más, sólo representaba el 29 por ciento en 1970. La urbana en cambio aumenta de 1,8 a 6,8 millones. Los cambios se sucedieron rápido.
Recuerdos de Chile
Costa Gavras conversó con la edición chilena de Le Monde diplomatique sobre sus viajes a Chile en tiempos de Allende y les cedió tres fotos suyas, inéditas. Testimonio de un ojo y una conciencia aguda y crítica.
Allende
Vivió como un epicúreo; se dio la muerte como un estoico, el cañón del arma apuntando a su boca. Ese 11 de septiembre de 1973, el buen vividor Allende tuvo un final a la romana. No estaba previsto que entrara en la leyenda y permaneciera en las memorias. Había dos hombres en él y, desde fuera, hasta ese entonces, yo mismo al igual que los demás, sólo habíamos visto el primero: un radical-socialista de buen humor, confiado en la muñeca**, aficionado al pisco, a la buena comida, a las bromas y a las mujeres hermosas. Porque Allende tenía sentido del humor, cosa rara en la izquierda, donde la seriedad es tradición, y no posaba como el héroe que sería un día. No llevaba ni barba ni boina, el compañero Presidente. Unos gruesos lentes de carey, un bigotito bonachón, la voz burlona y cálida, simpático, fraternal e incluso masón –como Pinochet, de hecho–. Tenía todo lo necesario, diría yo, para alejar las sombras fatídicas; y para engañar a su mundo.
Los dos fantasmas que acechan a Chile
De un lado, un médico, las urnas y la democracia. Del otro, un general golpista, las armas y la dictadura. Entre los protagonistas del 11 de septiembre de 1973, el panteón chileno debería poder elegir fácilmente. Y sin embargo... A cincuenta años del inicio del feroz régimen de Augusto Pinochet, sus “hijos” están vivos.
Los frentes abiertos de Putin
A un año y medio del inicio de su “operación militar especial”, el empantanamiento de Rusia en la Guerra de Ucrania debilita la imagen del presidente Vladimir Putin y erosiona su poder ilimitado. La rebelión abortada del grupo paramilitar Wagner, tras su abandono del frente de combate, la erosión del Estado y las revelaciones de corrupción plantean amenazas sobre su futuro.
Wagner y la gesta del “mercenarismo”
A pesar de que las tensiones con el Kremlin venían en aumento desde hace meses, la rebelión del grupo Wagner resultó sorpresiva. Los mercenarios suelen obedecer a quienes mandan. Pero, al compartir su monopolio del ejercicio de la violencia, Vladimir Putin creó un monstruo que se está volviendo incontrolable.
Las fisuras de un poder infranqueable
La imagen de Putin como hombre todopoderoso de Rusia está comenzando a tambalear. Desde los rumores sobre su salud a la guerra sin salida en Ucrania, distintos frentes contribuyen a sitiar su fortaleza. Pero el factor principal es la construcción de un Estado corrupto, que comienza a escapársele de las manos.
El péndulo permanente del Partido Popular español
La izquierda española teme el creciente peso electoral de Vox, un partido de extrema derecha fundado en 2013, que se espera tendrá un papel destacado en las elecciones generales anticipadas del 23 de julio. Su auge le debe mucho a las internas y a la volátil evolución ideológica de la derecha posfranquista.
Artículos de cultura
Expurgar las bibliotecas
Una biblioteca no es extensible. Hay que determinar las obras que se retiran y en beneficio de qué novedades. Cuando la elección viene dictada por el éxito comercial, se olvida la misión original de la biblioteca pública. El reciclaje de los libros desechados confirma la tendencia: solo se conservarán los que se puedan vender.
Cómo cambiar el curso de la historia humana (al menos, la parte que ya pasó)
La historia que nos hemos estado contando sobre nuestros orígenes es errada y perpetúa la idea de una inevitable desigualdad social. David Graeber y David Wengrow se preguntan por qué el mito de la “revolución agrícola” sigue siendo tan persistente y argumentan que aún tenemos mucho que aprender de nuestros antepasados.
La desaparición de las cosas
Desaparición o des-realización del mundo y de los asombros sobre el mismo; desaparición de las evocaciones, invocaciones, del palpar sensorialmente los objetos que hacen y construyen nuestra relación vital con la energía de las cosas. Época donde el ritmo y el sonido de éstas se disuelven, se evaporan, se vuelven éter metafísico.
Encuentros con Ítalo Calvino
Pluralismo artístico y puente entre géneros. En sus reflexiones sobre el futuro de la novela y de las obras literarias, Ítalo Calvino escribió en el otoño de 1956 y 1957 un ensayo titulado “La suerte de la Novela”.
Cecilia Balcázar. La palabra y el silencio
Me la encontré en un verso. Podría decir con el manantial de su palabra. Quedé prendado de las honduras de...
Reseñas
Redes sociales y medios de comunicación
El libro Redes sociales y medios de comunicación, publicado en Colombia por Ediciones Desde Abajo, reúne un total de diez artículos, ocho publicados en distintas ediciones del mensuario Le Monde diplomatique, uno aparecido en la edición en papel del propio periódico desde abajo y otro más –“Entre redes, medios y anzuelos”– de carácter inédito, que estructuran un interesante aporte al debate sobre los dos conceptos del título, sus relaciones y su papel en la sociedad actual.
Superar el complejo de hijo de puta
Llegó a nuestras manos un nuevo libro del filósofo Damián Pachón Soto, un libro provocador, en el cual «superar el complejo de hijo de puta» es llamar a la superación de las herencias coloniales de larga duración, tales como el racismo, el clasismo, el colonialismo intelectual, el complejo de inferioridad, la dependencia intelectual, técnica, política y económica, asentadas en el sentido común de los latinoamericanos, es decir, en la manera cotidiana de percibir la realidad.
Colonialidad territorialidad y conflictividad: Disputas globales-locales en la Amazonía Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia)
Esta obra, el libro y los tres documentales que lo acompañan, tiene una especial cualidad, bebe en lo mejor del pensamiento crítico latinoamericano acumulado, pero desde una mirada que tensiona las capacidades acumuladas para leer la complejidad, sobreposición y entrelazamiento de las violencias, problemas, conflictos y opresiones que se viven en América Latina.
Simone Weil. Escritura de la gracia, atención y materialidad
El filósofo francés Gilles Deleuze decía acertadamente que: “La historia de la filosofía ejerce, en el seno de la filosofía, una evidente función represiva”. En efecto, la historia de la filosofía ha sido, también, selectiva. En ella se han incluido los pensadores que hoy consideramos clásicos, es decir, aquellos que han sobrevivido al tiempo, que nunca se han ido, y que siguen determinando aún hoy el quehacer filosófico mismo, pues sus ideas han trascendido las inquietudes inmediatas del momento en que fueron pensadas y escritas.
No es posible de otra manera –2050– pero, otros mundos son posibles
Pocos libros llegan a las bibliotecas y librerías en el momento más oportuno, este es uno. Ante la crisis ambiental de nuestro planeta, voces valerosas como la del profesor de la Universidad Nacional, Luis Humberto Hernández, entran a la escena para alertarnos en torno a la tragedia que se avecina si proseguimos mirando de soslayo la necesidad del cambio en el consumo de energías.
Ángel Nogueira Dobarro. Una experiencia de libertad para crear
La serie de textos entregados cada año por Ángel, a lo largo de cuatro décadas, con el mismo o mayor afecto cada vez que el calendario marcaba su mes final, y reunidos con exquisito y amoroso cuidado en una preciosa edición por su compañera Juanita Sanz de Santamaría, configuran un manantial del espíritu en tiempos áridos y desérticos.
El porvenir nace en la herida. Víctimas indisciplinadas en la guerra de Colombia
Paco Gómez Nadal nos brinda con El porvenir nace en la herida un artefacto de amor revolucionario. Una labor de creación colectiva elaborada con Erick Arellana Bautista, Diana Gómez Correal, Juan Camilo Zuluaga, Enilda Jimenez, Luz Mery Panche y Sarita la metalera.
Esa metafísica que no es Una. Materialismo inmanente, conocimientos corporizados y formas de vida posthumanas
¿A quién o qué leemos cuando leemos este libro? En efecto, de lo que en él se trata es, en buena medida, de lo que significa leer. Una habilidad que, como el autor señala, nunca acabamos de dominar del todo por más de que nos engañemos al afirmar lo contrario.
La sal en la taza de café. Notas sobre creación y escritura
Se despliega en estas páginas una percepción de la poesía y el poetizar cuyas matrices románticas se evidencian en su intensa conversación con un flujo de voces desde San Juan de la Cruz, Hölderlin o Rimbaud… hasta Breton, Artaud o Pizarnik.
Luchas obreras por la salud en el trabajo en Colombia
Si bien en el ámbito internacional existe una profusa obra en relación con la salud de los trabajadores, escrita desde perspectivas como la medicina del trabajo, pero también a partir de enfoques sociológicos, históricos y políticos, esta publicación nace a partir de la tesis que para optar al título de doc-tor en salud pública (PhD) realizó el profesor Mauricio Torres Tovar.
Nuestros artistas





















Próximos eventos
