“Retorno de la dictadura”, “contrarrevolución”, “fin de la ‘primavera árabe’”… Los veredictos que condenan con razón la gestión autoritaria del presidente Kais Saied son abundantes en un momento en el que el país sufre una grave crisis económica. En realidad, la incipiente democracia tunecina llevaba mucho tiempo empantanándose en compromisos mercantiles y en la despolitización de la cuestión social.
La transición tunecina, en ruinas
Entrevista al excomisionado Alejandro Valencia Villa: “Lo que hubo fue una guerra por el poder político”
El “mercado ha muerto”
Gestionar y producir salud desde los territorios, con las comunidades
Visibilización y erradicación de las violencias basadas en género
Sobre el preocupante retroceso de la comprensión lectora
Renunciar al sistema, la nueva tendencia laboral en Francia y el mundo
Un viaje a través de la libertad: Nydia Tobón
Pacto Histórico: Hegemonía, gobernabilidad y cambio factible
Continua la persecución a la juventud popular en Colombia
¿Hacia dónde está mutando la derecha?
Pedro Castillo, el presidente que no fue
El amor de antes, el amor de ahora
Francesca Gargallo Celentani: viajera, que le dió valor a los pasos de las mujeres y el encuentro sobre un mundo que les pertenece
EU y la OTAN calientan frontera colombo-venezolana
Universidad y misoginia: poder autoritario y patriarcal
Afectadas por la vacuna contra el covid-19: “Solo pedimos que se investiguen nuestros casos”
Debate “Catástrofe climática, colapso, democracia y socialismo”
El acuerdo de la infamia
Entrevista al excomisionado Alejandro Valencia Villa: “Lo que hubo fue una guerra por el poder político”
[…] una de las paradojas de la Comisión de la Verdad (es que) no es una Comisión de cierre del conflicto armado, como sí lo es en otros países de América Latina.
El “mercado ha muerto”
Con dos días de diferencia, Liz Truss, primera ministra del Reino Unido y Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea –dos de las mujeres con mayor poder en el mundo occidental–, daban a conocer dos decisiones que señalan, sin lugar a dudas, puntos de inflexión importantes tanto en la estrategia como en el discurso de legitimación del capital.
Gestionar y producir salud desde los territorios, con las comunidades
El debate público sobre la necesidad de reformar el sistema de salud se ha reactivado con la llegada del nuevo gobierno. La pregunta por despejar es, ¿hacia dónde debe virar una necesaria reforma del sistema de salud?
Visibilización y erradicación de las violencias basadas en género
En junio pasado aparecieron en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales los primeros “muros de los lamentos” y escraches a acosadores.
Sobre el preocupante retroceso de la comprensión lectora
En el muy inspirador ensayo “La tercera fase” (Taurus, 2001) Raffaele Simone planteaba un enigmático asunto: podría estarse produciendo una pérdida gradual de la capacidad de comprensión lectora, asociada al uso masivo de medios digitales (imágenes y sonido).
Renunciar al sistema, la nueva tendencia laboral en Francia y el mundo
“The Big Quit”: tras la pandemia millones de personas dejaron su empleo formal para mejorar su calidad de vida
Un viaje a través de la libertad: Nydia Tobón
Ahora que llega ese momento que no quisiéramos que pasara, ese golpe que nos dice que la vida siempre tiene un límite, me habita ese mar profundo y áspero de la tristeza y el vacío.
Pacto Histórico: Hegemonía, gobernabilidad y cambio factible
Este artículo indaga sobre la fuerza hegemónica del Pacto Histórico, los escenarios de gobernabilidad y la viabilidad de su propuesta de Acuerdo Nacional para realizar las reformas urgentes que requiere el país, los ajustes institucionales, acoplar el Presupuesto General de la Nación 2023 y aprobar el Plan de Desarrollo que materialice su programa de gobierno 2022-2026.
Continua la persecución a la juventud popular en Colombia
A pocos días de la segunda vuelta presidencial en Colombia, se intensifican las capturas a la juventud popular que participó en el estallido social que comenzó el 28 de abril de 2021.