Mientras que la población de los países más industrializados con educación terciaria aumentaba del 22 al 33 por ciento (1), entre 2000 y 2012, los jóvenes de estas naciones veían como su tasa de desempleo duplicaba los promedios nacionales. En Europa, la desocupación juvenil supera el 30 por ciento, con casos tan aberrantes como...
Narcotráfico y terrorismos
Treinta años intentando detener el cambio climático
Precedente judicial o sometimiento
La seguridad ciudadana
Amenaza socialista en la capital del capital
Thatcherismo laborista
La “bala de plata” contra los mercados
Esperando a Indonesia
La memoria está de moda
Por qué la sociedad israelí apoya un genocidio
Cómo ser judíos después de Gaza
La demografía, madre de todas las batallas
Las piedras no abandonan al valle
Del multilateralismo al brutalismo internacional
Las raíces panamericanas del multilateralismo
Cuantificar la voracidad digital
De espaldas al mundo a bordo de un crucero
Ritmos de Cuba
Los culpables y sus cómplices
Categoría: Ediciones Anteriores
Educación superior y mercado laboral ¿armonía o desencuentro?
El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, postula como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa y educada. Entre estos tres pilares, la educación queda asumida en el Plan como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo (1). ¿Podrá este Gobierno concretar tal...
De tiempos y destiempos
Una oleada de opiniones siguió al ataque de las farc el pasado 14 de abril en el municipio de Buenos Aires, Cauca, sobre una unidad militar oficial, con el saldo trágico ya conocido de más de una decena de muertos y otras dos de heridos. Las consideraciones de los columnistas de todo tipo...
Kant y Sade: infortunios de la virtud e imperativos del vicio
En la aventura del pensar hemos apostado por estas conversaciones lumpen como una forma de generar espacios de reflexión sobre diferentes temas. Es posible que no decidamos sobre el futuro del mundo pero el pensar lo desplegamos y lo ponemos en común. ¿Para qué pensar sobre el pensamiento? Revisar el pensamiento moderno, origen de muchas...
Los costos del monolingüismo
Bajo la influencia de la “nueva gestión pública”, que prioriza las exigencias presupuestarias, los organismos internacionales parecen haber aceptado de hecho el uso del inglés como lengua vehicular. Pero las reducciones de costos resultan ilusorias. A la vez que el predominio del inglés amenaza la igualdad entre los Estados.
A cien años del genocidio armenio. Un crimen persistente
El arresto y la ejecución de las elites intelectuales armenias de Estambul en la noche del 24 al 25 de abril de 1915 marcaron el principio del genocidio y la desaparición de 1.300.000 personas. En pocos meses fueron masacrados dos tercios de los armenios del Imperio Otomano.
Protesta, ética y democracia. La Escoba Ciudadana de Burkina Faso
No violenta, dinámica, juvenil, la Escoba Ciudadana alienta a los burkineses a romper la indiferencia y comprometerse con el presente y futuro del país. En octubre 2014, jugó un papel decisivo en la caída del presidente Blaise Compaoré.
Cuando la juventud senegalesa toma la palabra y da el ejemplo
Tres años después de haber contribuido fuertemente en la derrota del presidente Abdoulaye Wade a la elección presidencial de 2012, el movimiento Estamos hartos (EH) trata de escribir su porvenir fuera de las lógicas partidarias, lo más cerca posible de la realidad del terreno.
Viaje al interior de una multinacional paternalista. Tata, una leyenda india
En la región francesa de Lorraine, donde produce rieles de acero en Hayange, la india Tata parece “gentil” frente a su compatriota Mittal, que cerró brutalmente sus dos últimos altos hornos. Algo que no le impidió retirarse vendiendo su filial. También en India, la carrera por la rentabilidad sacude a la multinacional, que hasta el...
 
 





