¿Puede sobrevivir el multilateralismo si Trump retira a Estados Unidos de la ONU y China refuerza su presencia para legitimarse como gran potencia? La organización, creada en 1945, se muestra impotente: sesenta y un conflictos armados que afectan a treinta y seis países muestran que hoy la paz en el mundo es una utopía.
En todo el mundo existen hoy sesenta y un conflictos que afectan a treinta y seis Estados, algo nunca visto desde 1945 (1). El campo de las relaciones internacionales sigue fragmentándose, mientras su arquitectura institucional, construida sobre las ruinas de la Segunda Guerra Mundial, cruje por efecto de varias dinámicas combinadas. Depositaria de la seguridad internacional y “del respeto de las obligaciones [de los Estados] nacidas de los tratados y otras fuentes del derecho internacional”, según el Preámbulo de su Carta, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se muestra in- capaz de frenar la proliferación de guerras y el recurso cada vez más desenfrenado a la fuerza, sin ninguna regla ni precaución. Varias aventuras salvajes de Israel y Estados Unidos lo volvieron a demostrar: “la Guerra de los Doce Días” lanzada por Israel contra Irán (13-24 de junio de 2025); los bombardeos estadounidenses sobre las instalaciones nucleares de Fordo, Isfahán y Natanz ese mismo mes; los bombardeos israelíes sobre Qatar en septiembre de 2025, y la movilización del arsenal militar de Estados Unidos en el Caribe frente a Venezuela en nombre de la lucha contra el narcotráfico. Pero, sobre todo, la ONU es impotente para frenar la agresión rusa a Ucrania y los crímenes masivos en la Franja de Gaza.
