Expresión de una lucidez política, el “spaghetti western” renovó profundamente un género sin aliento desmitificando la fundación de América. Devenido “Zapata western”, con las revoluciones mexicanas como telón de fondo, le concede el papel más interesante al campesino moreno del sur del Río Grande, que le roba el rol de vedette al héroe yanqui…...
El previsible fracaso de la “Paz Total”
Sobre la Paz Total: ni paz, ni total
¡Viva el nuevo orden internacional!
En algún momento debemos decidir quiénes seremos
Los rumanos atrapados entre dos autoritarismos
Ruptura de terciopelo en Senegal
La pelea del siglo
China, el maíz pira y la estabilidad
Ideas que hacen historia
La “teatrocracia” de lo grotesco
Enemigos comunes, objetivos divergentes
¿Quiénes llevaron a Hitler al poder?
La victoria y la gloria
Antología poética
La olvidada filosofía avant la lettrede Helene von Druskowitz
Otro proteccionismo es posible
Vida, justicia, libertad
Declive de la economía colombiana, 1925-2025
El desembarco de China en Perú
Categoría: Edición impresa Nº 148
¿Planeta, planeta enano o qué? La guerra de Plutón
Plutón está de moda. A partir de las diferentes categorías en que fue clasificado dentro del Sistema Solar, podría decirse que los consensos de la comunidad científica responden, generalmente, a intereses extracientíficos. ¿Cómo fue el espectacular viaje de nueve años de la sonda espacial New Horizons hacia el planeta enano?
El pacifismo de posguerra en peligro. Okinawa versus Tokio
El plan de construcción de una nueva base militar de marines en Henoko, Okinawa, desató una fuerte resistencia a nivel local. Sin embargo, el gobierno central de Shinzo Abe, consecuente con su política pro estadounidense, se muestra decidido a avanzar con el proyecto.
¿Apertura después del acuerdo nuclear? Los iraníes frente a la incertidumbre
Tras el acuerdo nuclear de julio, la perspectiva de un levantamiento de las sanciones contra el régimen de Teherán debería permitir la reactivación, a cierto plazo, de una economía damnificada. Pero los dirigentes de la República Islámica tendrán que definir el tipo de reformas que piensan implementar para acompañar esa reactivación.
Una estrategia con fines electoralistas. El arrebato bélico de Erdogan
Disconforme por no haber conseguido una mayoría para fortalecer su poder, el presidente turco convocó a nuevas elecciones legislativas para el 1º de noviembre. Con ese objetivo, el jefe de los islamistas conservadores endurece la represión contra la oposición progresista y los kurdos, tanto dentro como fuera de las fronteras de Turquía.
Asombroso acercamiento entre Pekín y Reikiavik. La carrera por el Ártico
Todavía hipotética, la apertura de rutas marítimas en el Océano Ártico suscita un creciente interés entre las potencias comerciales. Para acceder a los recursos nórdicos, China corteja a Islandia, primer país europeo con el que firmó un tratado de librecomercio.
Un análisis de Ding Yifan, asesor del gobierno chino. Cómo romper las cadenas del dólar
Para liberarse de su subordinación financiera al dólar, China se propuso la internacionalización del yuan. Su reciente devaluación busca satisfacer las exigencias del FMI de libre flotación de su moneda y así poder incorporar al yuan al selecto club de divisas de la canasta de los derechos especiales de giro (DEG).
Los desafíos teóricos de la izquierda europea. Las teorías de Laclau, inspiración de Podemos
Las múltiples y variadas movilizaciones en Europa contrastan con el sentimiento de impotencia política. Para articular estas demandas sociales diversas, Ernesto Laclau propone una renovada forma de populismo. Aunque sus reflexiones han calado hondo en el seno de la izquierda española, ameritan una lectura crítica.
La izquierda griega y el chantaje de las instituciones europeas. La implosión de Syriza
El 20 de agosto, el primer ministro griego Alexis Tsipras anunció su dimisión. Su partido, Syriza, ya mostraba signos de la fractura interna que produjo la aprobación del plan de ayuda europeo que impone nuevas medidas de austeridad y privatizaciones.
En EE.UU., el endeudamiento como signo de buena salud. Ser pobre cuesta caro
En la actualidad, los estadounidenses siguen multiplicando las tarjetas de crédito y las deudas. Ante las dificultades de pago, los bancos aumentan las penalidades y sus beneficios, mientras que los sectores postergados deben acudir a créditos informales a cargo de prestamistas rapaces.
- 1
- 2