Las abejas no están desapareciendo y su extinción no amenazaría a la agricultura. Es necesario desmontar esas creencias alarmistas para comprender lo que revelan las pérdidas sin precedentes que padecen los apicultores en algunas regiones del mundo y los graves peligros que conllevan las mutaciones profundas de los sistemas agrícolas.
Hay que reforzar la cadena
El lado oscuro de la dignidad y el destierro
Vaciar Gaza, ese viejo sueño israelí
Acerca de los “escudos humanos”
Las madres judías y la masacre de niños palestinos
Reunión de dioses
El sinuoso camino del petróleo ruso
Ucrania: una paz que avanza a la fuerza
Serbia se subleva
¿Quiénes votan a la Agrupación Nacional?
El milagro surcoreano se resquebraja
“Seguridad nacional” sin fronteras
Una Europa espartana
Una nueva Doctrina Monroe
La huella ecológica, de la Inteligencia Artificial
La colonización algorítmica
La regulación en modo sandbox
Bajo el cielo gris de Dublín
El regresivo, gris siglo XXI
Categoría: Edición impresa Nº 174
En Bolonia, el parque agroalimentario más grande del planeta. El negocio de la sustentabilidad
Inaugurado en noviembre pasado en la periferia de Bolonia, el inmenso Fico Eataly World se presenta como una feria sustentable y ecológica, atada a las raíces campesinas italianas. Pero, detrás de su proclamada defensa de los valores rurales, este templo del consumo de nuevo tipo reproduce las prácticas del capitalismo
La lógica del capitalismo patrimonial. Cuando los datos históricos se vuelven mercancías
En la era digital, los datos genealógicos, así como muchas colecciones fotográficas, pasan de un estatus de patrimonio histórico común al de capital económico detentado por algunas empresas. La noción misma de patrimonio como bien común universal debe entonces ser reinventada.
Progresismo hipócrita de la elite estadounidense. La izquierda según Harvey Weinstein
El caso Weinstein expone las deformaciones de la ‘izquierda’ mundana neoliberal estadounidense adepta a la Fundación Clinton, cuyo progresismo caritativo constituye una suerte de lavadora que vuelve su rapacidad más presentable.
La reconfiguración del movimiento a lo largo del tiempo. Crear uno, dos, tres… muchos feminismos
En este artículo –extraído del libro ¿El futuro es feminista?**, la autora indaga sobre el espacio político de los feminismos, habitado por consensos y tensiones. Señala que la lucha por los derechos de las mujeres no es lineal ni homogénea, sino cambiante y diversa.
Contra las transformaciones igualitarias de la sexualidad. Los nuevos avatares del sexismo
Frente a las modificaciones ocurridas a lo largo de los últimos cincuenta años en la sexualidad, así como en la vida social, política y económica, en las que las mujeres fueron ganando terreno y libertades, el acoso sexista, los insultos y las violencias sexuales constituyen una reacción al avance hacia una mayor igualdad.
Reprimida, oprimida, sin futuro. Esperanzas y desencantos de la juventud palestina
Principales víctimas de la ocupación israelí, agobiados por la precarización social y económica, desconfiados de las organizaciones históricas, los jóvenes palestinos buscan nuevas formas de movilización política y de expresión para enfrentar la violencia cotidiana de sus vidas y redefinir su lucha nacional.
Un mercado eléctrico emergente. Batallas comerciales para “iluminar África”
Lanzada en diciembre de 2015, la Iniciativa Africana de Energías Renovables busca solucionar la escasez de electricidad en el continente sin recurrir a energías fósiles y según las necesidades de los países involucrados. Pero las naciones africanas son presa de las multinacionales que aprovechan la liberalización del sector.
Tras la caída de Blaise Compaoré en Burkina Faso. Dos concepciones de la “revolución”
La revuelta de octubre de 2014 que condujo, después de veintisiete años, al fin del gobierno de Blaise Compaoré, dejó expuestas las fracturas que atraviesa la izquierda burkinesa. Un sindicalismo histórico de raíz marxista se enfrenta a una multiplicidad de organizaciones jóvenes afines a Thomas Sankara.
Pérdidas públicas y ganancias privadas en las Olimpíadas. Cuando se apaga la llama
Ciudad-símbolo de los Juegos Olímpicos, Atenas recibió para los Juegos Olímpicos de 2004 a más de diez mil atletas. La organización del evento, con su séquito de construcciones inútiles, contribuyó al desplome de las finanzas públicas de Grecia y agravó la espiral de la deuda. Trece años después, el balance es abrumador. Pero no para...
- 1
- 2