De los ocho conflictos más mortíferos y devastadores de la actualidad, siete se desarrollan en África, donde está desplegada la casi totalidad de los cascos azules de Naciones Unidas. Durante mucho tiempo, la Unión Africana pareció impotente para hacerse cargo de la seguridad de las poblaciones, abandonadas a las iniciativas franco-estadounidenses. Pero este año podría...
Narcotráfico y terrorismos
Treinta años intentando detener el cambio climático
Precedente judicial o sometimiento
La seguridad ciudadana
Amenaza socialista en la capital del capital
Thatcherismo laborista
La “bala de plata” contra los mercados
Esperando a Indonesia
La memoria está de moda
Por qué la sociedad israelí apoya un genocidio
Cómo ser judíos después de Gaza
La demografía, madre de todas las batallas
Las piedras no abandonan al valle
Del multilateralismo al brutalismo internacional
Las raíces panamericanas del multilateralismo
Cuantificar la voracidad digital
De espaldas al mundo a bordo de un crucero
Ritmos de Cuba
Los culpables y sus cómplices
Categoría: Ediciones Anteriores
Nepotismo. corrupción y para-Estado en Grecia. Las luchas intestinas del Estado griego
El reciente avance de las fuerzas progresistas en las elecciones griegas convulsiona a un Estado que hace años es controlado por dos familias políticas. Si bien los estragos de la austeridad convencieron a buena parte de la función pública de elegir la coalición de izquierda Syriza, las redes neonazis se activan en torno a...
Elegir sus combates
Agosto de 1914: la unión sagrada. Tanto en Francia como en Alemania, el movimiento obrero se tambalea; los dirigentes de la izquierda política y sindical se suman a la “defensa nacional”; se ponen entre paréntesis los combates progresistas. Resulta difícil reaccionar de otra forma ya que, desde los primeros días del sangriento cruce, los...
Grecia, Syriza. El yunque del realismo político
Toda crisis económica y política abre las puertas a la revolución, como ocurrió en la Rusia de comienzos del siglo XX. Cuando, por el motivo que sea, aquélla no prospera, queda también de par en par para otro nivel de cambio, para otro tipo de opciones, como el giro de gobierno por vía electoral....
El bibliotecario del mundo
Lejos de ser neutrales o meras herramientas asépticas, los grandes buscadores de internet, entre los cuales Google tiene la hegemonía absoluta, constituyen un formidable poder de intervención y conformación del flujo informativo planetario y de acumulación de datos sobre todos sus usuarios.
Guillaume Apollinaire y “sus” pintores
Apollinaire: a la invocación de este nombre ilustre se anima un universo agitado, cosmopolita, penetrado de velocidad y de novedad, donde las máquinas tienen un potencial poético y plástico. Un universo cuyas invenciones se propagan por toda Europa y honran a la modernidad –fauvismo, cubismo, orfismo, abstracción–, donde rondan los futuros faros del siglo XX...
La información como bien común. Proyecto para una prensa libre
Mientras la prensa francesa titubea, se afirma la exigencia de un modelo radicalmente distinto. Las especificaciones técnicas: producir información de calidad alejada tanto de la ley del mercado como de las presiones del poder; incluir digital y papel bajo una misma insignia; inventar un modo de financiamiento sólido y justo. Sorpresa: las herramientas necesarias para...
Incierto futuro para Afganistán
Pocos días antes de concretarse la partida de las tropas de Estados Unidos de Afganistán, el presidente Obama dio marcha atrás y decidió mantenerlas un año más e incluirlas en misiones de combate. Ninguno de los objetivos proclamados por Washington para su intervención fue alcanzado, y los talibanes amenazan el frágil poder instalado en Kabul.
Impasse militarista y moralizadora. “Francia gesticula… pero no dice nada”
Irán, Siria, Rusia, Gaza: la diplomacia francesa parece atada a los neoconservadores estadounidenses. Reacciona de forma confusa ante los acontecimientos mediáticos, con intervenciones militares y lecciones de moral. De Villepin, quien inspiró la oposición de Francia a la Guerra de Irak, rechaza esta orientación y propone un nuevo rumbo.
Ucrania continúa dividiéndose
A pesar del alto el fuego firmado el 5 de septiembre entre Kiev y las regiones separatistas, la paz aún está lejos de ser alcanzada en el sudeste ucraniano. Mientras que las “Repúblicas populares” autoproclamadas de Donetsk y de Lugansk avanzan en su conformación, Moscú no se decide a concederles su pleno reconocimiento.



