Home filosofía

Etiqueta: filosofía

Entrada
Gramsci como “caja de herramientas” para el mundo de hoy

Gramsci como “caja de herramientas” para el mundo de hoy

La enseñanza de la filosofía exige un trabajo serio con los textos, leerlos, releerlos, comentarlos, encontrar sus contradicciones internas, evaluar la consistencia de los sistemas, su coherencia, en fin, exige una labor rigurosa con las fuentes. De paso, en esa labor exegética el estudiante aprende el método de trabajo y se acostumbra a practicar lo...

Entrada
La disputa del sentido común y la transformación del orden social. Los aportes de Antonio Gramsci

La disputa del sentido común y la transformación del orden social. Los aportes de Antonio Gramsci

Damián Pachón SotoEdiciones Desde Abajo, 168 páginas, agosto 2024. Bajo el horizonte dado por un verso de Jorge Luis Borges que dice: “Los astros y los hombres vuelven cíclicamente”, el profesor Damián Pachón nos presenta su nuevo libro titulado La disputa del sentido común y la transformación del orden social. Los aportes de Antonio Gramsci....

Entrada
El otro Kant

El otro Kant

Varias décadas después de haber tomado clases con él, así recordaba el poeta y filósofo J. G. Herder a su maestro:

Entrada
Jim Finn, still from Sunday School with Franz Hinkelammert, https://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Hinkelammert#/

Crítica teológica de la economía política desde América Latina

Por motivo de su figura corporal e intelectual, tal vez Franz Joseph Hinkelammert (12 de enero de 1931, Emsdetten, Alemania–16 de julio de 2023, San José de Costa Rica) con el correr del tiempo sea evocado como una especie de Gandalf del pensamiento crítico latinoamericano.

El régimen afectivo del neoliberalismo y la salud mental

En el libro Hombres y engranajes el escritor argentino Ernesto Sábato, al referirse a la sociedad americana decía: “En ese país no sólo se ha llegado a medir los colores y olores sino los sentimientos y emociones”(1). Seguidamente, y para sostener su punto, mostraba cómo se clasificaba entre 0 y 10 “el poder de atracción de los anuncios” publicitarios para vender mercancías.

Entrada
Vida, antropoceno y apocalipsis

Vida, antropoceno y apocalipsis

“Y vi un cielo nuevo, y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían dejado de ser, y el mar ya no existía más”. Esta descripción disruptiva corresponde al Nuevo Testamento y contiene revelaciones de San Juan sobre el fin catastrófico del mundo, una parte del cual tiene por nombre Colombia, territorio peligroso para vivir debido a las continuas guerras, la pobreza y el hambre, la inestabilidad económica, las pandemias, los desplazamientos violentos, la corrupción y la devastación ambiental. En ese contexto apocalíptico, y en el marco del gobierno del cambio, se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo, “Colombia, potencia mundial de la vida”.

Entrada
Superar el complejo de hijo de puta  

Superar el complejo de hijo de puta  

Llegó a nuestras manos un nuevo libro del filósofo Damián Pachón Soto, un libro provocador, en el cual «superar el complejo de hijo de puta» es llamar a la superación de las herencias coloniales de larga duración, tales como el racismo, el clasismo, el colonialismo intelectual, el complejo de inferioridad, la dependencia intelectual, técnica, política y económica, asentadas en el sentido común de los latinoamericanos, es decir, en la manera cotidiana de percibir la realidad.

Dudas e interrogantes en torno a un dispositivo del capitalismo tardío

Dos hechos han sacudido la comunidad intelectual y artística en las últimas semanas. En primer lugar, a finales de marzo, más de mil expertos en inteligencia artificial (IA) y ejecutivos de la industria tecnológica firmaron una carta abierta para que se “pausen de inmediato, durante al menos seis meses, el entrenamiento de los sistemas de inteligencia artificial más potentes que GPT-4”.

La interminable caminata de la humanidad

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha tratado de explicarse su origen, su razón de ser, el sentido de la vida. En todos los pueblos, esa es una constante confirmada por sus mitos; una preocupación ampliada a incógnitas que inquieren en cómo lograr una vida sin tantos padecimientos, así como muchas otras preguntas: ¿cómo y por qué?, al igual que ¿de dónde?, ¿quiénes?, ¿cuándo? Y también, claro, ¿hacia dónde vamos como humanidad y como naturaleza?

  • 1
  • 2
El Diplo We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications