La dinámica del primer gobierno progresista del país, al aproximarse su primer año en ejercicio, genera más inquietudes que esperanzas entre quienes creyeron ser testigos de un decisivo cambio social en el país.
Narcotráfico y terrorismos
Treinta años intentando detener el cambio climático
Precedente judicial o sometimiento
La seguridad ciudadana
Amenaza socialista en la capital del capital
Thatcherismo laborista
La “bala de plata” contra los mercados
Esperando a Indonesia
La memoria está de moda
Por qué la sociedad israelí apoya un genocidio
Cómo ser judíos después de Gaza
La demografía, madre de todas las batallas
Las piedras no abandonan al valle
Del multilateralismo al brutalismo internacional
Las raíces panamericanas del multilateralismo
Cuantificar la voracidad digital
De espaldas al mundo a bordo de un crucero
Ritmos de Cuba
Los culpables y sus cómplices
Etiqueta: sociedad
El cambio que no fue
Históricamente para los gobiernos de Colombia, por razones de nuestro desarrollo político, social y económico, la cultura y las artes nunca han sido una prioridad o derecho fundamental y no se las ha considerado, como deberían ser, herramientas indispensables para la comprensión, el análisis, el desarrollo del intelecto, la creación de identidad, de valores éticos y morales y expresiones del sentir nacional y sus individuos.
La miseria en el medio intelectual
Es mucho lo que se ignora todavía acerca de las interceptaciones y el posterior destape de Benedetti. –Es claro, eso sí, que no fue obra del Gobierno–. Pero las respuestas y reacciones de ciertos intelectuales son, en todo caso, muy reveladoras del talante –y el impacto– de este grupo social.
La enfermedad infantil del progresismo
Revisar una vetusta biblioteca de algún viejo bibliófilo siempre depara sorpresas. Hace unos días nos invitaron a evaluar la compra –nuestro oficio, con mi compañera, es comercializar libros de segunda– de la biblioteca de un sabio anciano que murió esperando llegara la utopía que le habían prometido y en la que creía firmemente.
El cambio y la brújula
Cambio es una expresión fácil, aceptada y aceptable en nuestro mundo, por su hermanamiento con la noción modernista de progreso, principio dominante en el imaginario fáustico del capital.
Redes sociales y medios de comunicación
El libro Redes sociales y medios de comunicación, publicado en Colombia por Ediciones Desde Abajo, reúne un total de diez artículos, ocho publicados en distintas ediciones del mensuario Le Monde diplomatique, uno aparecido en la edición en papel del propio periódico desde abajo y otro más –“Entre redes, medios y anzuelos”– de carácter inédito, que estructuran un interesante aporte al debate sobre los dos conceptos del título, sus relaciones y su papel en la sociedad actual.
Superar el complejo de hijo de puta
Llegó a nuestras manos un nuevo libro del filósofo Damián Pachón Soto, un libro provocador, en el cual «superar el complejo de hijo de puta» es llamar a la superación de las herencias coloniales de larga duración, tales como el racismo, el clasismo, el colonialismo intelectual, el complejo de inferioridad, la dependencia intelectual, técnica, política y económica, asentadas en el sentido común de los latinoamericanos, es decir, en la manera cotidiana de percibir la realidad.
Acerca de la Tesis 221 de Debord
Justo al cierre de esta edición, y cuando el equipo de redacción trabaja a todo vapor para cumplir los plazos inapelables, recibo una llamada de mi primo no tan lejano Karlmarx Otálora. Quien crea que este nombre es un chiste se equivoca. Lo que sucede es que su madre es ecuatoriana y allá se acostumbra...
Embestidas contra la historia
El 27 de enero, el director del Museo de Auschwitz celebró el aniversario de la liberación del campo sin invitar a sus liberadores.
La interminable caminata de la humanidad
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha tratado de explicarse su origen, su razón de ser, el sentido de la vida. En todos los pueblos, esa es una constante confirmada por sus mitos; una preocupación ampliada a incógnitas que inquieren en cómo lograr una vida sin tantos padecimientos, así como muchas otras preguntas: ¿cómo y por qué?, al igual que ¿de dónde?, ¿quiénes?, ¿cuándo? Y también, claro, ¿hacia dónde vamos como humanidad y como naturaleza?











