Las clases privilegiadas, que ven afectados algunos de sus intereses por las medidas reformistas de los gobiernos nacional-populares de América Latina, a menudo utilizan ciertos conflictos sociales como ariete golpista. Pero no siempre detrás de cada conflicto hay una conspiración maquiavélica para derribar a dichos gobiernos.
Una tendencia peligrosa
Colombia, democracia de los cuidados
Desde el Sur también marcamos el camino
Por qué vuelve la derecha en Bolivia
La difícil primavera hondureña
El ocaso del poderío estadounidense
Los hutíes vencen al imperio
Y el ganador es: Benjamin Netanyahu
Lo que divide a la sociedad judía israelí
La tecnología autoritaria reinventa la infraestructura estatal
La soberanía como mercancía
Gagaúzia, el bastión ruso dentro de Europa
Las trampas de la paz étnica
Promesas rotas en el Este
Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas
¿Estamos ante el desplome de Occidente?
La victoria no fue un cuento chino
¿Qué queda hoy de la cinefilia?
¡Denle el Nobel!
Author: Sofia
La destitución de Lugo y los organismos regionales. Defensa democrática en Sudamérica
El golpe en Paraguay a fines de junio provocó la reacción inmediata del Mercosur y la Unasur. En contraste, la endeble respuesta de la OEA puso en evidencia no sólo sus deficiencias como institución sino también su ocaso como árbitro regional.
Las izquierdas árabes, divididas ante la crisis siria. El Jano sirio y el espectro islamista
Al contrario de lo ocurrido con los levantamientos en Egipto y en Túnez, la insurrección iniciada en marzo de 2011 en Siria no genera consenso en las izquierdas árabes. Mientras un sector apoya las reivindicaciones democráticas de los manifestantes, otros temen injerencias políticas y militares de las potencias extranjeras.
Lecciones de la historia reciente. Afganistán, viaje por la experiencia comunista
Cuando el embajador ruso en Kabul fue interrogado por la partida anunciada –prevista para 2014– de las tropas occidentales en Afganistán, no pudo dejar de pensar en la experiencia –y, por supuesto, en los errores– de la Unión Soviética en los años 80. En plena Guerra Fría, Moscú se apoyó en un movimiento comunista autóctono...
Una ley para proteger a ladrones de obras de arte. ¿De quién es Nefertiti?
Los grandes museos de Europa y Estados Unidos exhiben con orgullo estatuas o frisos griegos, Budas procedentes del Lejano Oriente o valiosas obras de arte de la antigua Mesopotamia o de Egipto. Pero hoy se pone en cuestión la legitimidad de su propiedad y la manera en que llegaron a sus actuales moradas.
Una región, dos países y un intenso contrabando. Cruzar el muro de India
Después de 25 años de esfuerzos, India tiene previsto terminar de cercar este año su frontera con Bangladesh: 3.286 kilómetros, es decir, la barrera geopolítica más larga del mundo. Pero parece que este muro, proeza del nacionalismo, es menos infranqueable de lo que se cree. Pasan tantas cosas a través de él… Personas, una lengua...
El “escándalo Peugeot” como símbolo de lo que hay que cambiar. Una contraofensiva audaz y necesaria
Frente a la hecatombe económica que asuela a Europa, el autor de este artículo esboza propuestas que el establishment empresarial no puede menos que vivir como pesadillas: poner límites estrictos a los despidos, restringir la globalización y reimplantar sin temores ciertas medidas de proteccionismo nacional o regional.
La insumergible fragata liberal desafía la crisis del periodismo. The Economist, capitalismo puro y éxito de ventas
Desde su fundación en 1843 por un sombrerero inglés, el semanario The Economist no ha cambiado lo esencial de su línea editorial: el elogio encendido a la sublime libertad de los mercados y la execración de la intervención del Estado en la economía (excepto, eso sí, cuando es para salvar a los banqueros). Y vende...
El mito de la “clase global”. Una élite alérgica al cosmopolitismo
Deslocalización para unos, enormes remuneraciones para otros. El discurso sobre la mundialización justifica a la vez la competencia en los salarios y los privilegios de un jet set presentado como supranacional pero cuyas bases son nacionales.
España: presencia invasora del mercado. El gato de Felipe González
Todo relato tiene como punto de partida un lugar y un momento determinados. La crisis me afecta de una manera directa: muchos de mis amigos españoles la padecen con toda su furia devastadora. Sienten que el futuro no puede ser más incierto y contemplan atónitos cómo la normalidad de un país europeo se desmorona cada...

