Homenajeada por las Naciones Unidas, invitada por el papa Francisco, celebrada por los medios del mundo entero, la gurú india Amma atrae a multitudes, inspira a los artistas y se codea con los más altos dirigentes del planeta, gracias a los abrazos que prodiga en cadena en encuentros masivos. Este mes, hizo escala en Francia....
Narcotráfico y terrorismos
Treinta años intentando detener el cambio climático
Precedente judicial o sometimiento
La seguridad ciudadana
Amenaza socialista en la capital del capital
Thatcherismo laborista
La “bala de plata” contra los mercados
Esperando a Indonesia
La memoria está de moda
Por qué la sociedad israelí apoya un genocidio
Cómo ser judíos después de Gaza
La demografía, madre de todas las batallas
Las piedras no abandonan al valle
Del multilateralismo al brutalismo internacional
Las raíces panamericanas del multilateralismo
Cuantificar la voracidad digital
De espaldas al mundo a bordo de un crucero
Ritmos de Cuba
Los culpables y sus cómplices
Categoría: Artículos impresos Nº161
Los “mingong” víctimas de la desaceleración económica. por Loup Espargilière y Théau Monnet* Los trabajadores anónimos del crecimiento chino
Cuando en 1979 China se abrió a la economía globalizada, millones de campesinos abandonaron el ámbito rural para dirigirse a las grandes ciudades buscando una vida mejor. Un fenómeno que aún persiste de la mano de una nueva generación de “mingong” que hoy es víctima de la caída de la actividad económica del país.
Entre el autoritarismo y la esperanza democrática. El Magreb, a la espera de la próxima chispa
La naturaleza homogénea de sus poderes y sus poblaciones hace de Argelia, Marruecos y Túnez un polo de estabilidad en el mundo árabe. Pero con la excepción de Túnez, la apertura democrática que siguió a la primavera árabe se diluyó. Los regímenes del Magreb continúan empeñados en defender sus privilegios.
Irak, la batalla de Mosul. El rompecabezas de Estados Unidos
Tras la luz verde de Washington, el ejército iraquí y sus aliados se lanzaron a la recuperación de la gran ciudad del norte. Una batalla que todos los actores siguen con interés.
Moscú emprende la batalla decisiva de Alepo. Siria, ¿una guerra de Treinta Años?
La intervención militar en Siria le generó a Vladimir Putin éxitos inesperados. En mejor posición que EE.UU. para hacer retroceder a los yihadistas, Rusia impone su agenda y se establece como un actor determinante en Medio Oriente. Pero la voluntad de tomar la delantera sin importar las consecuencias podría comprometer esos éxitos diplomáticos.
Protestas de mujeres en Polonia. El retroceso de los derechos reproductivos
Entre 1956 y 1993 en Polonia la interrupción voluntaria del embarazo era legal y gratuita. Actualmente, no sólo este derecho restringido apenas admite tres excepciones sino que las mujeres ven limitado su acceso a métodos anticonceptivos.
Un espacio político con geometría variable. La Europa de la Unión ante el desafío de sus fronteras
El “Brexit” recordó que las fronteras de la Unión Europea no son intangibles, menos que las continentales, en las que Rusia o Turquía, son situadas en Asia. En estas condiciones, mientras que las solicitudes de ingreso son numerosas, ¿cómo construir la integración política de un espacio en constante recomposición?
Podemos y la agonía del “extremo centro”. Polarizaciones europeas
El 23 de octubre, el Psoe decidió permitir a Mariano Rajoy formar gobierno, destrabando el bloqueo institucional de España. La decisión corporiza la denuncia de Podemos: la “casta” política defiende el statu quo, pese a las críticas de la población contra los vicios del sistema.
Salir de la prisión no termina con las dificultades. Guantánamo después de Guantánamo
Parece difícil que Obama cumpla su promesa de cerrar la cárcel de Guantánamo antes de finalizar su mandato. Su sucesor en la Casa Blanca deberá enfrentar los desafíos internos y externos para cerrar este oscuro capítulo de la historia estadounidense.
- 1
- 2